Sanidad pública vs. sanidad privada

jueves , 10 de octubre de 2024

En la tarde del martes 08 de octubre, dentro de los actos organizados por la Cátedra GSK de innovación farmacéutica, tuvo lugar, en la RANF, una jornada de debate sobre la situación de competencia o colaboración entre la sanidad pública y privada. El acto estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo; este cedió la palabra a la Ilma. Sra. Dª. Cristina Henríquez de Luna [GSK] quien pronunció unas palabras de bienvenida. La sesión fue coordinada por la Excma. Sr. Dª. María Molina Martín quien se ocupó de presentar a los conferenciantes y de sentar las líneas generales del debate.

El Dr. Juan Abarca Cidón presentó unos datos estadísticos, de carácter global, sobre el Observatorio del sector sanitario privado en 2024, centrándose en la aportación económica al sistema nacional de salud, la evolución del gasto sanitario privado anual en España y la actividad asistencial del sector privado en centros de atención especializada. Señaló el rol jugado por el sector sanitario privado en la liberación de recursos de la sanidad pública y presentó un análisis sobre la penetración del sistema sanitario privado por comunidades autónomas. Finalizó su intervención valorando los tipos de colaboración más frecuentes entre los sistemas sanitarios públicos y privados: conciertos, mutualismo administrativo y concesiones administrativas que incluyen la gestión de los servicios sanitarios.

El Dr. José Ramón Repullo Labrador comenzó su intervención señalando cómo el valor generado por una intervención se juzga de acuerdo con un decisor colectivo en el que se tiene presente la necesidad sanitaria, la deseabilidad social y el cumplimiento de unos principios éticos, deontológicos y de legalidad; pasó a señalar la complejidad de los sistemas sanitarios,

conformados por muchos componentes, altamente independientes, cambiantes y con ambigüedades, para presentar un análisis de la cobertura pública y privada desde los ámbitos del aseguramiento y de la provisión, señalando las interacciones entre ambas.  Se ocupó a continuación de los aspectos económicos de ambos sistemas de cobertura y su evolución durante los últimos veinticinco años, dedicando especial atención a la situación del período COVID. Pergeñó las razones por las que los pacientes se incorporan a la sanidad privada, centrándose en aquellas situaciones que señalan una gobernanza no eficiente del sistema nacional de salud. Sus últimas palabras estuvieron dedicadas a la valoración de los diferentes sistemas de gestión en el sistema nacional de salud y en la colaboración público/privada. Como colofón señaló que los poderes públicos, si cumplen con sus compromisos con la eficacia y la equidad, deberían realizar las reformas precisas para potenciar su productividad, calidad e integralidad de la sanidad pública, puesto que la expansión de la sanidad privada a costa de las necesidades que son responsabilidad de la sanidad pública sería un claro indicador del fracaso de las políticas de mejora de la gobernanza y la gestión. En su opinión, el interés general debería llevar a todos los actores a un diálogo y, en lo posible, a un consenso, con el que evitar desequilibrios agudos, ya presentes y que pueden incrementarse; ambos sectores deben minimizar el deterioro y mal uso de recursos humanos y de activos materiales.

Tras sus intervenciones, se produjo un interesante debate entre los conferenciantes y los académicos presentes en la sala.

Más información