El Dr. Pedro Serena disertó sobre “¿Qué son los nanomateriales y para qué sirven?” Comenzó exponiendo el interés de estos productos utilizando como referentes la producción científica, la inversión gubernamental y su reflejo en el registro de patentes; abordó los conceptos de nanoobjetos y nanoestructuras para pasar a ocuparse de las características propias de los nanomateriales, en particular de su toxicidad y de la diferencia de esta frente a los productos de mayor tamaño. Comentó la necesidad de disponer de una legislación adecuada para los productos nano, como elemento base para potenciar una inversión sostenida que conduzca a una investigación sostenida a medio y largo plazo; analizó los trabajos realizados por el Observatorio de Nanomateriales de la Unión Europea [EUON] y expuso las diferencias conceptuales entre los territorio europeos y norteamericanos. Sus últimas palabras estuvieron destinadas a las opciones de futuro de estos productos.
La Dra. Agustina Asenjo tituló su intervención “Nanomateriales que cambian el mundo”; se ocupó en ella de tres ítems: el impacto de los materiales en nuestra vida, las características especiales de la nanoescala y el empleo de los nanomateriales para tecnologías, electrónica, sostenibilidad y aplicaciones biomédicas. Señaló cómo el aumento de la relación superficie/volumen tiene consecuencias en las propiedades mecánicas, térmicas y catalíticas de los materiales, lo que hace que aparezcan propiedades completamente nuevas como fotocatálisis, comportamiento antibacteriano, super-hidrofóbico, de autolimpieza, etc.; comentó la presencia de estas estructuras nano en la naturaleza y su empleo en áreas como la electrónica y telecomunicaciones, energía y medioambiente, textil, deporte y construcción y salud y alimentación, exponiendo algunos casos al respecto.
El Dr. Ángel Concheiro trató sobre “Nanomedicina: nanotransportadores y materiales inteligentes para liberación de fármacos”, comenzó señalando la utilidad de este sistema de liberación de fármacos bien para productos sintéticos y moléculas terapéuticas de origen biológico con baja solubilidad o permeabilidad, que requieren ser encapsulados para superar barreras biológicas; bien para fármacos inestables que necesitan protección para acceder al interior celular o para fármacos de toxicidad elevada que deben ser dirigidos selectivamente al órgano diana, minimizando la exposición de los tejidos sanos. Entre 1993 y 2023 se han registrado en torno a los 100 productos considerados nanomedicamentos y 500 más se encuentran en fase de ensayo clínico. Presentó las diferencias en la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción [LADME] entre las formas farmacéuticas clásicas y los nanomedicamentos y valoró, entre las ventajas de estos medicamentos nano, su capacidad de distribución selectiva, lo que permite concentraciones de fármaco más altas y durante más tiempo en la diana, si bien insistió en la necesidad de conocer mejor cómo influyen las propiedades físico-químicas del nanotransportador y cómo afectan las diferencias entre los modelos animales y los humanos a la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción del nanotransportador y del fármaco; diferencias que se muestran interindividuales, por lo que el análisis de sus resultados clínicos es complejo; en cualquier caso, señaló la evidencia científica de las ventajas de los nanomedicamentos en el tratamiento de determinadas patologías y la necesidad de personalización de estos tratamientos.
La Dra. Carmen I. Álvarez Lorenzo se ocupó de “Diagnosis, teranosis, nanosensores y nanorobots”; comenzó definiendo el concepto de teranosis como la combinación de la diagnosis, el tratamiento y la evaluación de las enfermedades en un único paso; un proceso en el que se emplean nanopartículas, debido a su capacidad para poder actuar como agentes de diagnóstico y de terapia simultáneamente, mediante nanoportadores funcionalizados en su superficie con ligandos dirigidos, que contienen, junto con el fármaco, agentes de contraste de imagen como iones metálicos paramagnéticos [SPIO], nanopartículas de oro [Au NSS], nanocristales de material semiconductor [QD], gotitas de bromuro de perfluorocetilo [PFOB] radionucleidos, etc. Comentó algunos casos de terapia fototérmica con nanoteranosis asistida por tomografía computarizada [PIT], terapéutica fotodinámica [PDT], nanopartículas magnéticas combinada con quimioterapia, imagen con inmunoterapia, imagen con terapia de inanición, imagen con gasoterapia [NO] y terapia génica con técnicas fototérmicas e imagen. Su última parte estuvo dedicada a las estrategias diseñadas para avanzar hacia las células dianas: desde la focalización activa, mediante recubrimientos de membranas celulares, a nanorobots nadadores, capaces de realizar movimientos autónomos, con encapsulación de drogas, idóneos para entregar su carga útil en los sitios deseados o de interrumpir la formación de biopelículas en un tejido o en un dispositivo médico.
El Dr. Joao F. Mano trató de “Nanopartículas magnéticas en la fabricación de estructuras de ingeniería de tejidos”, centró su intervención sobre el cribado de fármacos y el diseño de modelos. Comenzó señalando el interés de la ingeniería de tejidos para la fabricación de sustitutos biológicos destinados a reparar, reemplazar o mejorar las funciones de tejidos y órganos, un objetivo cuya traslación clínica se ve obstaculizada por la falta de propiedades mecánicas, químicas y biológicas adecuadas del biomaterial y la incapacidad de generar tejidos vascularizados con la estructura compleja de los tejidos originales. Para solventar estos problemas se ha desarrollado una tecnología basada en nanopartículas magnéticas, debido a las propiedades inherentes de esos productos como la biocompatibilidad y la rápida respuesta remota a los campos magnéticos. Ejemplarizó su empleo en el desarrollo de unidades híbridas de matriz-HA descelularizadas y fotocompartimentadas para el modelado de tumores pancreáticos; presentó el proceso de la descelularización y caracterización de tejido pancreático porcino, la construcción y funcionamiento de modelos de tumor pancreático con matrices extracelulares específicas y señaló cómo los hidrogeles de estas sustancias son utilizados para el cribado de terapias contra el estroma y el cáncer. Prestó especial atención al modelo de los microtejidos integrados en hidrogeles, señaló las estrategias convencionales para crear canales perfusibles dentro de hidrogeles 3D, en su aplicación al diseño de microgeles magneto-enzimáticos construidos para esculpir canales personalizados dentro de hidrogel mimético de tejidos y en microgeles accionados magnéticamente para la construcción de canales, centrándose en la perfusibilidad de los canales personalizados y su aplicación en la ingeniería de tejidos y en el impacto del cambio de posición del campo magnético en la construcción de microgeles accionados magnéticamente para construir estos canales.
Tras las intervenciones de los ponentes se produjo un coloquio en el que intervinieron los académicos, el público asistente y quienes habían seguido las conferencias de este foro de manera no presencial, tras el cual el presidente dio por clausuradas la jornada.
Más información