Farmacia y museos
viernes , 19 de septiembre de 2025
El jueves 18 de septiembre se celebró, en la Real Academia Nacional de Farmacia de España, una mesa redonda sobre “Farmacia y museos”. La apertura del acto corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, quien cedió la palabra al Excmo. Sr. D. Agustín García Asuero, coordinador de la sesión.
Intervino, en primer lugar, el Excmo. Sr. D. Antonio I. González Bueno, quien se ocupó del Museo de la Farmacia Hispana (UCM) desde dos frentes bien diferenciados: el germen de la institución y su proyección actual. Tras unas palabras introductorias dedicadas a las características definitorias de los museos universitarios, situó la génesis del Museo de la Farmacia Hispana tras el viaje realizado, en 1929, por Rafael Roldán Guerrero (1888-1965) para conocer los museos de Núremberg y Múnich. Además, mencionó la participación de Rafael Folch Andreu (1881-1960) en el Congreso Internacional de Historia de la Farmacia celebrado en Basilea, en 1925. La impronta alemana se hizo especialmente notoria tras la presencia de Josef-Anton Häfliger (1873-1954) en la Academia Nacional de Farmacia, en los meses previos a la Guerra Civil. Tras la celebración, en 1948, de una exposición con ocasión de la celebración del I Congreso Hispano-Portugués de Farmacia, las instalaciones del Museo fueron inauguradas en 1951.
En la segunda parte de su intervención, el Dr. González Bueno se ocupó de las actuales líneas de trabajo en el Museo de la Farmacia Hispana (UCM), que distribuyó en cinco frentes: las exposiciones intramurales, las extramuros, las colaboraciones con otras instituciones nacionales e internacionales, los trabajos de investigación y las tareas de difusión emprendidas desde el Museo que, junto con el uso docente de estas instalaciones y las visitas guiadas, constituyen los ejes de su servicio hacia la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.
La Dra. Soraya Peña de Camus Sáez, coordinadora de exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), presentó un análisis de las actuaciones de los farmacéuticos que prestaron servicio como naturalistas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Estructuró su presentación sobre cuatro figuras destacadas: Fernando Amor y Mayor (1822-1863), Francisco de Paula Martínez y Sáez (1835-1908), Francisco Quiroga y Rodríguez (1853-1894) y Concepción Sáenz Laín.
Destacó las colecciones entomológicas generadas por Fernando Amor y Mayor y su participación en la Comisión Científica del Pacífico, expedición en la que habría de encontrar la muerte. Sus colecciones fueron estudiadas por Ignacio Bolívar Urrutia (1850-1944), quien le dedicó algunas de las novedades taxonómicas recolectadas. Su presencia sigue vigente en el Museo, no solo en las colecciones entomológicas, sino también en la exposición permanente y en las itinerantes sobre la Comisión al Pacífico.
De Francisco de Paula Martínez y Sáez señaló su actividad docente en las cátedras de Ciencias Naturales desde 1858, su participación en la Comisión Científica del Pacífico, que logró finalizar tras hacer el gran viaje andino y amazónico, y sus aportaciones malacológicas. Como en el caso de Fernando Amor, su presencia en el museo sigue vigente.
Francisco Quiroga, dedicado a los trabajos petrográficos y mineralógicos, comenzó como ayudante de Mineralogía en el Museo en 1879; fue el primer catedrático de Cristalografía de España, plaza adscrita a esta institución, en 1888. Un par de años antes, en 1886, formó parte de una expedición a los territorios del Sahara, cuyas consecuencias, además del establecimiento de un protectorado español sobre estas tierras, fueron de interés geográfico, topográfico y de análisis de los recursos naturales. Como en casos anteriores, se ocupó de la presencia actual de Francisco de Quiroga en el Museo, señalando no sólo la conmemoración del viaje al Sahara, realizada entre 2006 y 2007, sino también su representación en la exposición permanente ‘Minerales, fósiles y evolución humana’.
Como colofón, se ocupó brevemente del trabajo de Concepción Sáenz, la primera mujer en asumir la dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1986-1988), continuadora de los trabajos de renovación iniciados por Emiliano Aguirre y organizadora de la exposición ‘Historia de la Tierra y de la Vida’ inaugurada en 1989, en el Pabellón de Geología, en cuya restauración trabajó.
Tras ambas intervenciones se generó un diálogo entre los académicos asistentes y los ponentes, moderado por el Excmo. Sr. Antonio L. Doadrio Villarejo.
