Autorregulación de la industria farmacéutica
viernes , 26 de septiembre de 2025
El pasado jueves 25 de septiembre tuvo lugar, en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia de España, una sesión científica sobre la importancia de la autorregulación de la industria farmacéutica.
El acto, que estuvo presidido por el Excmo. Sr. Ángel Villar del Fresno, fue coordinado y moderado por el Excmo. Sr. D. Agustín García Asuero; contó con la presencia del Dr. José Francisco Zamarriego Izquierdo, presidente de la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, quien pronunció una conferencia titulada: “Por qué es importante el sistema de autorregulación de la industria farmacéutica en España: una iniciativa innovadora y ejemplar”.
Analizó la situación de la regulación de las empresas farmacéuticas en los comienzos del siglo XXI y su evolución en las últimas décadas, señalando la progresiva supresión de incentivos indebidos bajo una ética que aborda la mejora empresarial.
El compliance cobra sentido en este ámbito al entenderse como la demostración del cumplimiento de unas normas que garantizan la transparencia y la confianza en las relaciones de la industria farmacéutica con los profesionales, las organizaciones sanitarias y las organizaciones de pacientes. Un sistema que permite demostrar esfuerzos en prevención de las infracciones de la norma; un esfuerzo preventivo cuya falta corre unida a sanciones económicas por reguladores y tribunales.
En definitiva, compliance es la capacidad que una organización tiene, a través de los procedimientos implementados, de demostrar la intencionalidad de la actividad previa a su ejecución, cumpliendo con la normativa vigente, tanto legal como deontológica.
A continuación, se adentró en el sistema de autorregulación de la industria farmacéutica en España, basado en el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, el cual está siendo revisado constantemente desde su implementación en 2002, para adaptarse a las exigencias de una sociedad en constante evolución.
El objetivo del sistema de autorregulación de Farmaindustria es llevar a cabo la promoción de medicamentos bajo prescripción y la relación con los sanitarios, las organizaciones profesionales y las de pacientes bajo los principios éticos de profesionalidad y responsabilidad, potenciando la confianza de estos sectores en la industria farmacéutica bajo las bases fundamentales de la prevención y la transparencia.
En el contexto español, la autorregulación ha transformado positivamente la industria farmacéutica, profesionalizando y estructurando las relaciones con los grupos de interés, ha modificado la forma en que se toman decisiones de negocio y ha sido clave para legitimar a la industria ante la sociedad, incluso inspirando a otros sectores a adoptar modelos similares.
Por último, presentó algunos retos futuros y realizó algunas reflexiones. Entre estas últimas señaló el compromiso constante y real de los laboratorios con el Código de Buenas Prácticas, los procesos de mejora continua a la que este es sometido, en aras de la transparencia y credibilidad; la creación de valor hacia el laboratorio, tanto en información como en la toma de decisiones; la responsabilidad hacia los pacientes y los profesionales sanitarios, la generación de confianza ante la sociedad y la colaboración con las autoridades sanitarias competentes.
Como conclusiones, señaló cómo la autorregulación es fundamental tanto para el presente como para el futuro de la industria farmacéutica; de qué modo la reputación de la industria farmacéutica es la piedra angular para generar confianza y credibilidad ante la sociedad y cómo la autorregulación es clave para construir y proyectar una realidad basada en el compromiso, la objetividad, la honestidad y la transparencia.
Tras su conferencia, se abrió un amplio debate en el que tomaron parte tanto los académicos presentes en la sala como las que siguieron su intervención en línea.
