Fotofarmacología en terapias altamente precisas
lunes , 6 de octubre de 2025
El jueves 2 de octubre tuvo lugar, en la Real Academia Nacional de Farmacia de España [RANFE], una sesión científica sobre “Fotofarmacología: medicamentos controlados por luz para el desarrollo de terapias altamente precisas”, impartida por el Dr. Xavier Rovira Algans, el cual fue presentado por el Excmo. Sr. D. José Carlos Menéndez Ramos.
El Dr. Rovira Algans comenzó señalando los problemas que, por sus efectos secundarios, presentan los fármacos tradicionales. La fotofarmacología permite minimizarlos, al menos en parte. Esta terapia se fundamenta en la administración de fármacos fotosensibles que se activan, y realizan su función terapéutica, en combinación con la luz. Esta peculiaridad proporciona un alto grado de control de la administración de los medicamentos, ya que permite decidir el lugar concreto del cuerpo y el tiempo de duración de la terapia.
Esta precisión convierte los tratamientos fotofarmacológicos en una técnica menos agresiva, que puede obtener resultados óptimos minimizando los efectos secundarios. Señaló la existencia de dos tipos de procesos: los fármacos fotoisomerizables, que contienen un ‘interruptor’ químico que permite activarlos y desactivarlos, por lo que permanecen inactivos hasta que su iluminación con luz de un color determinado provoca un cambio conformacional del ’interruptor’, originando una fotoisomerización; un proceso que se revierte espontáneamente bien con el tiempo bien con otro color de luz; y los fármacos enjaulados, que constan de dos partes: el principio activo y una estructura que opera a modo de ‘jaula’, estos permanecen inactivos hasta que, por efecto de la luz, se rompe su ‘jaula’, que suele ser inocua, pasando el principio activo a desarrollar su acción; este proceso es irreversible, por la concentración del fármaco aumentará en la región iluminada en función del tiempo de exposición a la luz y de la difusión del producto.
La fotofarmacología puede ser terapéuticamente útil en una extensa diversidad de ámbitos, entre ellos las neurociencias, la cardiología y la oftalmología; expuso la experiencia de su equipo de investigación sobre patologías como la retinitis pigmentosa, el daño miocárdico por reperfusión, el dolor crónico y el tratamiento para la psoriasis.
Entre las ventajas avanzadas por esta nueva terapia, señaló su capacidad de orientación precisa hacia espacios concretos del cuerpo, lo que minimiza el daño a los tejidos circundantes, con una reducción de los efectos secundarios; la personalización de los tratamientos; el descenso de la resistencia a los medicamentos; y su potencial empleo en terapias combinadas.
Tras la conferencia tuvo lugar un debate entre el ponente y los académicos y el público presente en la sala.
