“El agua en la Antártida”

lunes , 27 de octubre de 2025

El jueves 23 de octubre la Academia se reunió en una sesión científica, organizada por la Comisión de aguas minerales, mineromedicinales y de consumo humano, bajo el título de ‘El agua en la Antártida’.

El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, quien cedió la palabra a la Excma. Sra. Dª. Rosa Basante Pol, presidenta de esta Comisión, quien se ocupó de presentar el acto y a los ponentes: los doctores Jerónimo López Martínez y Luis Moreno Merino.

El Dr. López Martínez trató sobre “La Antártida: territorio para la ciencia en la mayor reserva de agua dulce del planeta”. Realizó una introducción sobre las especiales características, geográficas, climáticas, físicas y políticas del continente antártico, lo cual le permitió avanzar el concepto de criosfera, término que describe las partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, lo que incluye el hielo del mar, el hielo de los lagos y el de los ríos, los glaciares, las capas de hielo y el terreno congelado (incluyendo el permafrost), y señalar los cambios sin precedentes que se están originando en esta capa durante los últimos tiempos. Presentó, a continuación, las similitudes y diferencias entre los territorios ártico y antártico, señaló las plataformas de hielo presentes en el continente antártico, abordó su importancia y cómo las cifras establecidas en el Acuerdo de París sobre el aumento de la temperatura del planeta están en relación directa con la posible pérdida de hielo antártico. Expuso, a continuación, los sistemas de registro climático en el hielo y la presencia ascendente —y preocupante— de CO2 y metano a lo largo del tiempo. Se ocupó de la presencia de agua líquida subglaciar, para tratar, por último, de las condiciones firmadas por los países adheridos al Tratado Antártico y del Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico (Protocolo de Madrid), pese a lo cual la Antártida no está libre de contaminantes, debido tanto a las campañas de investigación como a los viajes turísticos.

    El Dr. Moreno Merino disertó sobre el “Abastecimiento de agua potable en las bases antárticas, un reto inesperado”. Comenzó describiendo las etapas de un viaje antártico y ofreciendo una descripción del territorio: una zona desértica, donde la disponibilidad de agua dulce está seriamente limitada. Analizó el problema del suministro de agua potable en la Antártida desde cuatro frentes: la cantidad, la accesibilidad, el transporte y la calidad. Presentó las soluciones para obtener este agua: bien fundiendo hielo, bien desalinizando agua marina o bien tomando agua dulce de cauces superficiales; analizó los indicadores biológicos de la calidad del agua y los problemas logísticos que supone su almacenamiento; presentó algunos ejemplos de contaminación antrópica y las contrariedades surgidas con las aguas residuales humanas. Se ocupó de los modos en que los contaminantes llegan a la Antártida, mostrando algunos casos aberrantes de proyectos que, sin pretenderlo, generan contaminación en este territorio. Lamentablemente, se desconoce aún el efecto que muchas de las sustancias contaminantes generan en el medio ambiente antártico. Para finalizar, resumió su intervención en tres ítems: la Antártida es un desierto que padece una aridez extrema; el abastecimiento de agua potable es mucho más complejo de lo esperado y la calidad del agua está seriamente comprometida por la actividad humana.

Tras estas intervenciones, el Ilmo. Sr. D. José Durán Valsero, vocal de la Comisión, presentó algunos datos sobre la etimología y la historia del continente antártico y actuó como moderador, presentando algunas preguntas elaboradas por D. Sergio-Raúl Durán Laforet y Dª. Paula Vignoni, a la que respondieron los intervinientes; seguidamente dio paso a las intervenciones de los académicos presentes en la sala, sobre las que se produjo un interesante debate, complementario a las ponencias presentadas.