Molina Martín, María

Madrid, 15 de marzo de 1957. Licenciada en Farmacia (1979) y Doctora en Farmacia (1985) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estancia postdoctoral en la Universidad de Nottingham (1987-88). Profesora Titular de Microbiología, Facultad de Farmacia, UCM (1989-2000). Catedrática de Microbiología, Facultad de Farmacia, UCM (2001 hasta la fecha). Directora del Departamento de Microbiología II, Facultad de Farmacia, UCM (2001-2010). Vocal de la Comisión de Posgrado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) (2013-2018). Coordinadora del Máster en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo de la UCM (2010 hasta la fecha). Dirección del grupo UCM de investigación en rutas de transducción de señales en levaduras y el uso de Saccharomyces cerevisiae como modelo de patologías humanas: más de treinta proyectos de investigación nacionales y europeos, un centenar de publicaciones en revistas científicas internacionales, tres patentes y más de 200 comunicaciones a congresos. Dirección de 21 Tesis doctorales. Editora Asociada de la revista científica Microbiology” de la Society for General Microbiology (UK) (2002-2008). Presidenta del grupo de Microbiología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología (2009-2013). Vicepresidenta segunda del Consejo Rector del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS) (2010-2017). Miembro del Comité Asesor 5: Ciencias de la Naturaleza de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) (2018-2019). Presidenta del área de Biología y Biotecnología de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC) (2020 hasta la fecha).

Medalla 24
Ingreso
Fecha de Ingreso: 21/10/2021
Discurso de Ingreso: “El valor de los modelos microbianos para el avance del conocimiento biológico, la comprensión de las patologías humanas y el desarrollo de terapias”
Contestación: Excmo. Sr. D. César Nombela Cano