De acuerdo con el antiguo Ministerio de la Protección Social, en el 2009 el 5% de la población colombiana padecía la enfermedad de Chagas y un 10% estaba en riesgo de adquirir la infección.Así lo dio a conocer Ómar Triana Chávez, profesor y coordinador del grupo de Biología y Control de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Antioquia, durante el evento Genómica de las Enfermedades Infecciosas, una Herramienta Pública.
Triana pertenece a una red llamada el Grupo de Chagas, de la cual hacen parte la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Tolima, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto Nacional de Salud (INS).
Los investigadores han determinado que los departamentos más endémicos para la enfermedad de Chagas son: Cundinamarca, Casanare, Arauca, Santander y las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar.
Chagas, considerada como una enfermedad de la pobreza, al afectar sobre todo a este sector de la población, está dentro del grupo llamado de las Enfermedades Olvidadas, junto con otras más como la leishmaniasis y otras enfermedades tropicales. Al atacar a las personas más vulnerables por sus condiciones sociales, no es muy atractiva para las farmacéuticas o laboratorios comerciales.
El Ministerio de la Protección Social (ahora Ministerio de Salud) tiene un convenio con el Gobierno de Brasil para importar el medicamento, que es entregado gratuitamente a medida que se reportan casos.
“No hay un medicamento que cubra totalmente la enfermedad, ya que pasa por muchas etapas. La fase aguda es la etapa ideal para realizar el tratamiento, que es cuando el parásito está en sangre, pero una vez ha llegado a una fase crónica los parásitos se meten en las células y es muy difícil hacerlo. En esta etapa el medicamento ya no es muy efectivo”, afirmó Triana.
El medicamento importado tiene efectos colaterales tóxicos para el humano, así que las investigaciones están dedicadas a tratar de encontrar nuevas alternativas quimioterapéuticas, además se buscan proyectos encaminados a ese objetivo.
“La idea es diseñar un medicamento que ataque a vías específicas del parásito, para eso queremos utilizar compuestos con productos naturales provenientes de plantas colombianas, que son efectivas para matar el parásito y no son tóxicas para nosotros. Plantas que son prácticamente maleza son llevadas al laboratorio y allí se hace la extracción de sus compuestos”, explicó el científico.
También se está conociendo al parásito desde el punto de vista bioquímico y molecular, para ver cómo responde cuando se hace el tratamiento y cómo el parásito se hace resistente.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co