Loa Loa: extensión e incompatibilidad

El mapa de la distribución geográfica africana de la loasis – filariosis subcutánea causada por el nematodo Loa loa – la mas antigua acompañante de los homínidos en su evolución, causante de una enfermedad benigna, transmitida por tábanos, en el África tropical, ha sido elaborado por un grupo de investigadores del programa de control de la oncocercosis (APOC) radicados en Burquina Fasio y Camerún. Fue publicado el pasado mes de junio en la revista PloS Neglected Diseases. La menor importancia clínica de la enfermedad se ha visto transformada por la manifiesta incompatibilidad de cargas intensas de microfilaremias por Loa y el tratamiento con Ivermectina para controlar la ceguera de los ríos (onchocercosis) y la elefantiasis e inmunodeficiencia causada por las filarias linfáticas.

Loa loa es un nematodo filaroideos parásito del tejido conjuntivo subcutáneo del hombre en África tropical y La India. Por su estrecha adaptación al hombre y escasa patogenicidad, así como su relación con otros nematodos parásitos de los monos antropoides se considera que Loa es uno de los parásitos patrimoniales del hombre, acompañante de los homínidos durante su evolución. Las macrofilarias – adultos -, hembras particularmente, de un tamaño de 20 a 70 mm de longitud, por unos 400 µm de grosor, vagan continuamente, sin causar mayor daño por el tejido conjuntivo subcutáneo. Cuando se detienen, sus secreciones y/o excreciones como antígenos alergizantes, ocasionan una fuerte reacción inflamatoria local (hinchazón de Calabar).

Normalmente este signo, que desaparece en pocas horas se manifiesta en los lugares por donde pasa (los más expuesto a las picaduras de los tábanos) y tiene alguna dificultad como el codo en los brazos y los hombros. Cuando pasa por la conjuntiva ocular, se la ve serpentear, haciendo prominencia, de aquí el nombre vulgar de gusano ocular. La respuesta alérgica a su paso por el ojo o el tabique nasal puede ocasionar trastornos mecánicos de mayor cuantía. Normalmente no causan mas que una cierta fatiga, dolores articulares y picor.

Las microfilarias (los embriones) se encuentran en la sangre periférica durante las horas de mayor iluminación, entre mediodía y las 3-4 de la tarde, horas en que con más frecuencia pican los tábanos vectores. Durante el resto del tiempo y especialmente la noche, se acantonan en el pulmón. Los tábanos del gémero Crypsos (C.dimidiata, C.silacea) adquieren las microfilarias al picar a un infectado. Las microfilarias abandonan el tubo digestivo y en los músculos torácicos del tábano se transforman en larvas ( L-1, L-2) y L-3 infectante que abandona las piezas bucales del tábano en la próxima toma de sangre, penetrando por la herida e instalándose en el nuevo hospedador. Loa loa es el obstáculo mayor de la lucha mediante quimioterapia preventiva contra la Oncocercosis (la ceguera de los ríos) causada por el nematodo filaroideo también subcutáneo Onchocerca volvulus, así como la filariosis linfática por Wuchereria bancrofti, ya que cuando la microfilaremia por Loa tiene un cierto nivel (carga parasitaria), el tratamiento con Ivermectina puede causar un grave proceso inflamatorio en el SNC. Este hecho, conocido desde que hace unos 20 años se inició el proceso de control de la oncocercosis a través del programa APOC gracias a la donación gratuita por Merck del fármaco aplicado en campañas masivas de control, es un limitante extremo. Urgía conocer los límites entre la oncocercosis de sabana y la oncocercosis de selva, menos peligrosa y especialmente de las áreas endémicas solapadas de loasis y oncocercosis o filariosis linfática.

El mapa ahora publicado, realizado mediante una sencilla encuesta de la presencia del gusano del ojo se realizó desde 2002 a 2010 en unas 4.798 localidades en 10 países con una extensión de encuesta de 7,5 millones de Km cuadrados, con 14,4 millones de personas bajo alto riesgo. Delimitan dos áreas disjuntas de hiperendemia y definen que el límite para aplicación de ivermectina son microfilaremias por Loa superiores al 20 % de la población.

El trabajo, cuya reseña se acompaña es de libre acceso. http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0001210Zouré HGM, Wanji S, Noma M, Amazigo UV, Diggle PJ, et al. (2011) The Geographic Distribution of Loa loa in Africa: Results of Large-Scale Implementation of the Rapid Assessment Procedure for Loiasis (RAPLOA). PLoS Negl Trop Dis 5(6): e1210. doi:10.1371/journal.pntd.0001210