Diabetes y neurodegeneración

lunes , 10 de febrero de 2025

El jueves 06 de febrero tuvo lugar, en la Real Academia Nacional de Farmacia de España, bajo el patrocinio de la Fundación José Casares Gil, una sesión científica en la que intervino el Ilmo. Sr. D. Carlos Guillén Viejo, quien pronunció una conferencia titulada: “Conexión entre diabetes y neurodegeneración a través de la amilina humana”. Fue presentado por el Excmo. Sr. D. José Carlos Menéndez Ramos.

El Dr. Guillén organizó su ponencia en cuatro bloques: tras unas ideas introductorias, pasó a analizar la progresión de la diabetes a través del complejo 1 diana de rapamicina en mamíferos [mTORC1] y de la amilina; expuso la relación entre diabetes y neurodegeneración y compartió alguno de los resultados obtenidos, en este sentido, por su grupo de investigación.

Definió diabetes melitus como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de una alteración en la acción y/o en la secreción de la insulina. Planteó la estructura del páncreas exocrino y endocrino, para centrarse en la arquitectura de los islotes de Langerhans, el funcionamiento del páncreas con respecto a la glucosa, la función de la insulina, la epidemiología de la diabetes tipo 2 y su relación con el problema de la obesidad.

Presentó el funcionamiento del complejo 1 diana de rapamicina en mamíferos [mTORC1] y su control de regulación, en especial en su relación con la insulina, y analizó las funciones de la amilina en este contexto, señalando su diferente estructura en algunos animales (mono, gato) frente a otros (ratón, conejo).

Revisó los factores que contribuyen a una buena calidad de vida, las relaciones entre diabetes y Alzheimer y la participación de la amilina en esa conexión.

Entre las aportaciones singulares de su grupo de investigación al estudio de este problema señaló cómo la sobreexpresión de la amilina humana es tóxica para las células beta, cómo las células beta con sobreexpresión de amilina humana producen vesículas extracelulares portadoras de esa proteína; la interconexión entre células beta pancreática, células hipocampales de ratón y otros diferentes tipos celulares; cómo en el modelo de ratón transgénico TghIAPP existe una resistencia a la acción de la insulina, coincidente con un déficit cognitivo y una acumulación de agregados en el hipocampo, lo que prueba la conexión entre estos modelos transgénicos diabéticos y la neurodegeneración. Esta acumulación de agregados también se observa en la retina, lo cual señala su vinculación con la retinopatía diabética. También han puesto de manifiesto una resistencia a la insulina en diferentes modelos de enfermedad de Alzheimer y la existencia de una acumulación de agregados proteicos en los islotes de los ratones transgénicos 5xFAD, vinculado a un incremento de la senescencia en estos islotes.

Como conclusiones señaló que la amilina puede acumularse en otros tejidos fuera del páncreas; la amilina humana puede viajar a través del torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y agregarse en el hipocampo y en la retina, induciendo un deterioro cognitivo en los ratones transgénicos TghIAPP; los ratones transgénicos 5xFAD y Tau manifiestan un fenotipo prediabético con una mayor senescencia celular y acumulación de lípidos en el hígado; los ratones 5xFAD presentan agregados en los islotes, probablemente debido a la migración de la amilina desde el cerebro al páncreas; su presencia se asocia con una mayor senescencia en estas células. La amilina humana y la amilina son dos proteínas con un rol importante en la relación entre diabetes tipo 2 y Alzheimer, reforzando el concepto de diabetes tipo 3 asignado a esta enfermedad.

Su intervención fue seguida por un amplio debate entre los académicos asistentes y quienes siguieron la sesión en línea.

más información