Virus de la gripe aviar H5N1 en la Antartida

lunes , 3 de noviembre de 2025

El jueves 30 de octubre se celebró, en la Real Academia Nacional de Farmacia de España, una sesión científica dedicada a analizar el proceso de expansión del virus de la gripe aviar en la Antártida.

La sesión, presidida por el Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, fue moderada por la Excma. Sra. Dª. María Molina Martín; la conferencia corrió a cargo del Ilmo. Sr. D. Antonio Alcamí Pertejo, quien disertó sobre “Entrada e impacto en la Antártida del virus de la gripe aviar H5N1, un virus con potencial pandémico”.

El Dr. Alcamí comenzó su alocución definiendo y ubicando taxonómicamente al virus Influenza A (gripe), señaló las características propias de los virus zoonóticos y los principales reservorios del virus de la gripe aviar, insistiendo en la visión de ‘One Health’ definida por la Organización Mundial de la Salud.

Abordó la expansión del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI) entre octubre de 2021 y mayo de 2023, señalando su potencial pandémico, las razones de esta alta patogenicidad, el proceso de adaptación de este virus a humanos, su limitada -pero muy grave- transmisión a personas y su difusión por granjas avícolas españolas durante 2024 y 2025.

El núcleo central de su exposición estuvo dedicado a contestar a la pregunta: ¿podría el virus de la gripe HPAI (H5N1) extenderse a la Antártida? Y, para contestarla, presentó los resultados de las investigaciones desarrolladas por su grupo de investigación en este espacio: el proyecto PERPANTAR, realizado dentro de la Campaña Antártica Española 2024; la International HPAI Australian Expedition 2024; y la CSI-UNESPA Antartic Expedition, con centro logístico en la base antártica ‘Juan Carlos I’.

Explicó la metodología seguida: extracción de RNA, RT-qPCR y secuenciación, basado en los protocolos utilizados por el Laboratorio Nacional de Referencia para HPAI virus. La recogida de muestra incluyó toma en ejemplares vivos y aire del espacio de las colonias de pingüinos barbijo y necrosias de skuas, gaviotas y elefantes marinos. Las muestras fueron analizadas, inicialmente, en un laboratorio de diagnóstico establecido ex profeso en la base ‘Gabriel de Castilla’ (2024) y, con posterioridad, en un laboratorio de diagnóstico molecular ubicado en el Australis, el barco empleado tanto en la campaña International HPAI Australian Expedition 2024 como en la CSI-UNESPA Antartic Expedition; en esta última, la toma de muestras se amplió a muestras ambientales (aire, suelo y agua), además de a la observación y recuento de animales.

Los resultados obtenidos de estas campañas prueban la presencia del virus de la gripe aviar HPAI (H5N1) en un amplio grupo de especies en territorio antártico, no solo en aves, también en mamíferos marinos.

Tras esta constatación epidemiológica se plantean otras cuestiones, cuyas respuestas están aún en vía de estudio, relativas al origen geográfico de los virus aislados, la adaptación del virus a diferentes especies animales, las patologías causadas por la infección, el análisis de la susceptibilidad o resistencia de las diferentes especies al virus, la existencia de una posible resistencia natural o inmunidad protectora y la predecible evolución del virus en territorio antártico.

Tras su  intervención hubo un interesante diálogo entre el conferenciante, los académicos presentes y el público asistente al acto.