Las aguas subterráneas

lunes , 7 de abril de 2025

El jueves 3 de abril, en la Real Academia Nacional de Farmacia, se celebró una mesa redonda, organizada por la Comisión de Aguas Minerales, Mineromedicinales y de Consumo Humano, en la que se trató de “Los procesos geológicos activos y su interrelación con la fase subterránea del ciclo hidrológico – Las aguas subterráneas”.

Tras la presentación del acto, a cargo de la Excma. Sra. Dª Rosa María Basante Pol, presidenta de esta comisión, intervinieron D. Marc Martínez Parra y D. Bruno Ballesteros Navarro.

D. Marc Martínez centró su presentación en las influencias de los eventos sísmicos en las aguas subterráneas. Tras una introducción sobre el significado y las causas de los fenómenos tectónicos, pasó a ocuparse de las variaciones de las características del propio medio acuífero, de las del comportamiento del agua, de las características fisicoquímicas de las aguas y de los cambios en su composición isotópica y en la concentración de gases disueltos en agua.  Definió y expuso la utilidad de los estudios piezométricos y de caudal para pasar a ocuparse de las variaciones de las características fisicoquímicas e isotópicas que los eventos sísmicos provocan en las aguas subterráneas: turbidez, temperatura, conductividad, sulfatos y cloruros, radón, presencia de componentes traza y de isótopos estables. Como conclusiones señaló, entre otras, cómo el medio hídrico reacciona frente a sismos, tanto en el comportamiento físico como en la composición del agua, siendo todos los componentes químicos, isotópicos, gases y características físicas de las aguas, susceptibles de presentar anomalías, algunas de las cuales pueden tener su origen en flujos profundos.

D. Bruno Ballesteros organizó su intervención desde dos grandes bloques: en primer lugar, analizó la relación entre las inundaciones y aguas subterráneas, dedicando una segunda parte de su intervención a presentar algunas reflexiones sobre la dana de octubre de 2024 en el Levante español. Comenzó señalando la diferencia de los volúmenes hídricos en el mundo, destacando la importancia de las aguas subterráneas sobre el total; analizó el comportamiento de los recursos hídricos y las principales diferencias entre las aguas superficiales y subterráneas; valoró la importancia de los acuíferos y la influencia de las avenidas pluviales sobre las aguas subterráneas; analizó el origen de las inundaciones y el factor de peligrosidad que suponen las crecidas y avenidas, para dedicar unos minutos al peligro de las contaminaciones de las aguas subterráneas. En la segunda parte de su intervención analizó los factores geológicos, hidrológicos, meteorológicos y antrópicos que condicionaron los desastres producidos por la dana que afectó el territorio valenciano el 29 de octubre de 2024: lluvia extremadamente alta, elevada ocupación del espacio, carencia de infraestructuras adecuadas, falta de sistemas de control, desvío de la atención hacia otros posibles peligros, falta de percepción ciudadana, escasez de sistemas de advertencia, protocolos de actuación manifiestamente mejorables e intervención tardía. Como propuestas de actuación a posteriori, señaló el respeto a las zonas inundables, la construcción de infraestructuras hidráulicas, la adecuada gestión del territorio, con el potenciamiento de los bosques de ribera, la identificación de zonas especialmente sensibles con la actualización de la cartografía de zonas inundables, la concienciación de la población, el implemento de los sistemas de aviso, el desarrollo de un drenaje urbano sostenible y la mejora en los protocolos de actuación frente a situaciones de emergencia.