Lecciones aprendidas durante la COVID-19
lunes , 17 de marzo de 2025

El jueves 13 de marzo se celebró, en la Real Academia Nacional de Farmacia, una jornada científica RANF/Areces sobre “Lecciones aprendidas durante la COVID-19 y desarrollo de vacunas frente a nuevas pandemias”. El acto se celebró bajo la presidencia del Excmo. Sr. D. Ángel Villar del Fresno; la coordinación estuvo a cargo del Ilmo. Sr. D. Honorio Carlos Bando Casado. Actuó como ponente el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez.
El Dr. Esteban Rodríguez inició su disertación analizando la historia, pasada y reciente, de las pandemias, abordó la repartición geográfica de las enfermedades infecciones emergentes y reemergentes, repasando las enfermedades virales que aún están a la espera del desarrollo de vacunas. Pasó a ocuparse de los virus actualmente prevalentes: VIH/SIDA, VHC [virus de la hepatitis C], CHIKV [Chikungunya], Ébola y ZIKV [virus Zika], para detenerse en el virus SARS-Cov-2.
Presentó las estrategias de control frente a virus patógenos, centradas en el desarrollo de métodos rápidos de diagnóstico, antivirales y vacunas, pasando a explicitar la situación actual de la pandemia SARS-Cov-2/COVID-19 en el mundo, particularizando en el caso español. Comentó el proceso seguido por el virus para infectar el organismo humano y los efectos que este provoca sobre la salud, un conocimiento básico para el diseño de vacunas, tanto basadas en el vector de poxvirus, como en el empleo de un virus como vehículo para introducir la proteína de espiga del SARS-CoV-2 en el organismo y estimular las defensas inmunitarias. Centró su atención en este último caso, mostrando los resultados que avalan el empleo de la vacuna MVA-CoV-S, capaz de producir altos títulos de anticuerpos frente al SARS-CoV-2, generar anticuerpos neutralizantes y activar los linfocitos T CD4 y CD8 e inducir memorias CD4 y CD8 duraderas; presentó los estudios de la eficacia de esta vacuna en ratones transgénicos, donde se puso en evidencia su efecto protector y su protección continuada frente a un segundo desafío del virus: dos dosis de vacuna inhiben completamente la replicación viral en pulmón
Comentó los efectos de COVID-19 sobre el sistema nervioso central: pérdida de olfato (anosmia), dolores de cabeza, pérdida cognitiva, epilepsia, encefalopatía, malestar general, etc., lo que le llevó a valorar la extensión de la infección por SARS-CoV-2 en el cerebro y el efecto de la vacuna MVA-CoV-S probada en diversos modelos animales.
Señaló, como conclusiones obtenidas tras estos cinco años del inicio de la pandemia, la importancia de la colaboración global en este tipo de estudios, los avances tecnológicos seguidos en el desarrollo de las vacunas, la importancia de la vigilancia epidemiológica, la necesidad de flexibilización en la regulación de este tipo de medicamentos, los desafíos en la distribución y el acceso equitativo y el rol fundamental jugado por la comunidad científica para su desarrollo
El último bloque de su conferencia estuvo dedicado a los avances experimentados en la elaboración de vacunas frente a otras infecciones víricas: la pandemia del VIH, el virus de la hepatitis C, Chikungunya, Ébola, Zika y viruela del mono.
Tras su intervención, el Excmo. Sr. D. Vicente Larraga Rodríguez de Vera realizó unos comentarios, basados en su experiencia personal, sobre la necesidad de una colaboración entre los distintos grupos que se ocupan de estos proyectos vacunales, iniciándose así un fructífero coloquio entre el ponente y los académicos presentes en la sala.