Noticias RANF 2011

sábado , 31 de diciembre de 2011

MES NOTICIA
ENERO El Jueves 27 de Enero se celebró en la RANF la conferencia titulada “Hipoxia” que fue impartida por nuestra académica de número Excma. Sra. Dña. María Cascales Angosto. Durante su presentación destacó la importancia del estudio de la hipoxia que, en los organismos aeróbicos, produce alteraciones fisiológicas y fisiopatológicas. La respuesta se manifiesta a nivel sistémico y celular. La Dra. Cascales nos habló sobre el HIF-1 (factor inducible por hipoxia) que es una proteína formada por dos subunidades (α y β) con capacidad de unirse al DNA. La subunidad α regula la expresión de EPO como respuesta a la hipoxia. La actividad del HIF-1 aumenta exponencialmente cuando disminuye la presión del oxígeno. Su función es conseguir que los tejidos (normales o tumorales) se adapten a condiciones hipóxicas y regula la expresión de más de 100 genes. La subunidad α se sintetiza de forma continua en la célula y es degradada por la enzima prolil-hidroxilasa. En condiciones de hipoxia la enzima no funciona y la subunidad α se acumula y se trasloca al núcleo. En su intervención indicó que la hipoxia se manifiesta en tumores, por lo se están estudiando terapias que inhiben la actividad del HIF-1 a diferentes niveles (expresión, traducción, unión al DNA, transcripción…). La Dra. Cascales ha publicado en “Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia” vol. 76, nº 3 (2010) una importante e interesante revisión titulada “Hipoxia y Cáncer”. Según afirmó, los organismos son capaces de adaptarse a la hipoxia y esto se traduce en mejoras a nivel inmunológico y de parámetros sanguíneos. La adaptación es característica en los sistemas cardiovascular y respiratorio. La hipoxia puede ser una terapia contra la vejez y el asma. En España existe un centro pionero, “Programa Oxígeno“, donde se ofertan sesiones cortas e intermitentes en condiciones de hipoxia. Estas sesiones pueden ser utilizadas por deportistas. Al final de su conferencia, la Dra. Cascales, nos hizo reflexionar sobre las contraindicaciones que podrían ocasionar estos tratamientos.
MARZO El pasado jueves día 3, se celebró en la RANF la conferencia titulada: “Los canales cardíacos con rectificación interna. Nuevos efectos de los viejos antiarrítmicos” a cargo de la Dra.Eva Delpón Mosquera, académica correspondiente de nuestra corporación y catedrática de escuela universitaria en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM. En su intervención nos mostró los resultados de la flecainida para el tratamiento de las alteraciones en la frecuencia cardiaca lo que da lugar a las arritmias cardiacas que pueden ser causantes de ictus tromboembólico. En el estudio se han visto los efectos de flecainida sobre los canales Kir2.1, Kir2.2 y Kir2.3 clonados de tejido humano y expresados en células de mamífero así como sobre la corriente con rectificación interna (IK1) registrada en miocitos auriculares humanos y en miocitos auriculares y ventriculares de cobayo. La flecainida es un fármaco antiarrítmico bloqueante de los canales de Na(+) cardíacos. La flecainida es muy eficaz, logrando la conversión de la arritmia a ritmo sinusal en mas del 70% de los pacientes, pero, en algunos pacientes, favorece la aparición de arritmias ventriculares graves y potencialmente mortales (fibrilación ventricular) . Mediante Modelado Molecular se ha visto que la flecainida interacciona con el residuo cisteína 311 localizado en una de las láminas β (la H-I) del dominio citoplásmico de los canales Kir2.1. Esta región de la proteína es idéntica en los tres canales Kir2.x con la excepción del residuo 311, ya que en la posición equivalente, los canales Kir2.2 y Kir2.3 presentan una alanina. De hecho la mutación de esos residuos alanina por cisteína en los canales Kir2.2 y Kir2.3 los hace sensibles a flecainida. Por tanto, la presencia de la cisteína 311 justifica la especificidad del efecto sobre canales Kir2.1. Experimentos adicionales demostraron que la flecainida no modifica la IK1 auricular humana mientras que aumenta la IK1 ventricular. Este resultado explica porqué la flecainida produce efectos proarrítmicos a nivel ventricular favoreciendo la aparición de arritmias fibrilatorias, mientras que ejerce efectos antiarrítmicos a nivel auricular. Por tanto, utilizando la flecainida como herramienta, ha demostrado que la IK1 ventricular es generada por canales constituidos por homotetrámeros de subunidades Kir2.1 aun cuando las proteínas Kir2.2 y Kir2.3 estén también presentes en el ventrículo. Por el contrario la IK1 auricular es generada por heterotetrámeros de canales Kir2.x en una proporción desconocida lo que la hace insensible a flecainida. Este novedoso resultado abre la puerta a la búsqueda de fármacos antiarrítmicos selectivos para el tratamiento de las arritmias auriculares utilizando la “IK1 auricular” como diana específica. Por otra parte trató los mecanismos por los cuales la flecainida aumenta el tiempo en el que los canales Kir2.1 permanecen abiertos y la probabilidad de que éstos se abran. También destacó que se ha demostrado por primera vez que la actividad de los canales Kir2.x se puede modular farmacológicamente modificando la interacción del mismo con sus moduladores endógenos (las poliaminas y el PIP2). Estos resultados amplían el abanico de estrategias farmacológicas conocidas que pueden convertirse en un futuro en una nueva diana en el campo de los canales iónicos. La flecainida es eficaz para el tratamiento de las arritmias ventriculares asociadas al Síndrome de Andersen-Tawil. El Síndrome de Andersen está causado por mutaciones de Kir2.1 bien en el alelo paterno o materno que disminuyen la IK1 El aumento en la expresión de homotetrámeros de Kir2.1 en la membrana permite aumentar la IK1 ventricular en pacientes con el Síndrome de Andersen Tawil. La corriente IK1 generada por las células ventriculares es menor que la de los sujetos normales, lo cual también es motivo de la aparición de arritmias cardiacas. Pues bien, los resultados del trabajo predicen que en estos pacientes, la flecainida aumentará la presencia de homotetrámeros de proteínas Kir2.1 codificadas por el alelo no mutado y además aumentará la corriente generada por dichos canales. Estos resultados podrían explicar datos previos de la literatura a cerca de la eficacia de la flecainida para tratar las arritmias ventriculares en estos pacientes. También nos comentó los resultados preliminares obtenidos con propafenona que a altas concentraciones bloquea los canales e impide el paso de corriente lo que sugiere que los canales tienen dos receptores. Terminó su exposición con las conclusiones mas importantes de su trabajo que se exponen a continuación y con el interrogante de si ¿existen sitios similares en los canales Kir2.2 y Kir2.3.
MAYO El pasado día 26 tuvo lugar en la Academia Nacional de Farmacia, la mesa redonda titulada Biotecnología en terapéutica coordinada por el Ilmo. Sr. D. José María Sánchez Montero, académico correspondiente de nuestra corporación. En su intervención destacó la importancia de los métodos biotecnológicos en la producción de fármacos, poniendo de manifiesto que en 2015 todos los nuevos fármacos incorporarán Biotecnología en su concepción o fabricación. La primera intervención a cargo de la Dra. Acebal se tituló:” Obtención de antibióticos β-lactámicos por métodos biotecnológicos. La Dra. Acebal es Catedrático de Universidad y vicerrectora de investigación en la UCM de Madrid. En su intervención destacó la importancia de este grupo de fármacos desde el punto de vista histórico y clínico Anualmente se manufacturan más de 500 toneladas de antibióticos de muy diferente naturaleza química pero los ß-lactámicos dan cuenta del 54% de los antibióticos producidos en el mundo. Su valor se estima superior a los 15.000 millones de dólares anuales. La utilidad de los antibióticos ß-lactámicos.ha aumentado con el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos. Asimismo se refirió a la producción industrial de penicilina como uno de los procesos biotecnológicos paradigmáticos. La rentabilidad de su producción se ha debido en gran medida a la mejora del microorganismo productor y a la optimización del proceso de fermentación y de los caldos de cultivo. La segunda intervención corrió a cargo de Dª Carmen Vela, Presidenta de Ingenasa y de la Sociedad Española de Biotecnología. Su intervención se tituló:” Vacunas de Segunda Generación: Perspectiva Industrial.” En primer lugar se refirió a su empresa como referencia de las empresas pioneras de Biotecnología en España con 78 productos en catálogo, y gran cantidad de patentes y publicaciones y una facturación anual de 4 millones de euros. A continuación destacó la importancia de las vacunas indicando que constituyen una de las mejores herramientas terapéuticas en el combate de las enfermedades infecciosas. Habló a continuación de las vacunas de primera generación o convencionales. En este sentido se refirió a la erradicación del virus de la viruela como logro importante. La Biotecnología ha contribuido de modo sustancial con las denominadas vacunas de segunda generación basadas en virus modificados, proteinas recombinantes o acidos nucleicos. Estas vacunas están mejor definidas y son mas seguras, tienen mayor estabilidad, mayor coste y son de dificil registro. A continuación nos mostró algunos ejemplos interesantes de aplicación de vacunas recombinates. como Bordetella pertussis (Gram -), agente causante de la Tos-ferina. También se refirió a proteinas expresadas en Baculovirus desarroladas en Ingenasa. Se obtienen capsidas semejantes de proteinas recombinantes muy parecidas a los virus, de esta forma se han desarrollado vacunas contra SARS, Ebola, HIV etc. Finalmente nos mostró los resultados obtenidos en un experimento realizado con 25 cerdas gestantes, ya que este virus provoca abortos, mostrando que con muy baja cantidad se obtiene una elevada respuesta inmune.
MAYO La Sesión conmemorativa del Centenario de la concesión del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie, fué celebrado el pasado dia 19 en la sede de la RANF con la Conferencia pronunciada por el Dr. José Luis Moreno Frigols, Académico Correspondiente de la Ranf y titulada: Radiofármacos: Perspectivas actuales. Previamente la Excma. Sra. Dª Ana María Pascual Leone-Pascual, hizo una Biografia de Marie Curie. En su intervención habló de la categoría científica de M. Curie, pues fue la primera mujer en recibir dos premio Nobel. El de Química que aquí se commemora en 1911, por sus descubrimientos sobre el radio y polonio. También se refirió a su vertiente humana como persona de grandes cualidades, así por ejemplo en 1885 devuelve la bolsa de 600 rublos que se le había concedido por haber acabado sus estudios con brillantez. El Dr. Frigols tambíén comenzó su conferencia glosando la figura de Marie Curie. En su intervención y después de hacer una introducción al tema pasó a describir las aplicaciones mas importantes del 99mTc. Desde hace cuatro décadas el 99mTc es el radionúclido de elección para la preparación de una amplia variedad de radiofármacos debido a sus favorables caracteristicas químicas y radioquímicas. Así, mostró los avances realizados en los últimos años en la utilización de los radiofármacos tecneciados presentando a título de ejemplo, algunas sustancias marcadas con este radionúclido estudiadas con objeto de mejorar las propiedades de los radiofármacos ya conocidos o bien posibilitar la realización de nuevas exploraciones. Con esta finalidad se presentó la 99mTc-rBitistatina como un posible agente de marcaje plaquetario para la obtención de imágenes en trombos y embolias, la obtención de imágenes de melanoma humano mediante el péptido híbrido 99mTc-Arg-Gly-Asp (RGD) conjugado a α-MSH, la preparación y evaluación preliminar de un derivado de 99mTc(CO)3-11β-progesterona preparado mediante química “click” para señalar la sobreexpresión de receptores en el cáncer de mama, el 99mTc- piperidinil citectreno carboxilato de metilo en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, el marcaje de interleukina-2 recombinante humana con 99mTc mediante hidrazinonicotinamida, la 99mTc-N-sulfanilamida ferroceno carboxamida dirigida a la localización de infecciones, y la síntesis y evaluación de un péptido conjugado a la bombesina citotóxica marcado con 99mTc dirigido a tumores expresantes de receptores de bombesina entre otros. Para completar la panorámica actual se mencionaron algunos radiofármacos de reciente aplicación en PET, así como los avances en radiofármacos terapéuticos, comentando ejemplos de terapia con emeisores beta. La radiación emitida por el isótopo puede eliminar la célula tumoral. Como ejemplo mostró el tratamiento del linfoma no Hodgkin con 90Y. Expuso los resultados realizados con 17 pacientes de los cuales 12 padecían linfoma folicular y 5 padecían linfoma del manto. Tras el seguimiento oportuno hubo una remisión completa de 9 pacientes. Finalmente se refirió a las aplicaciones de los radionúclidos emisores alfa, citando algunos ejemplos como el 213Bi que se utiliza en el tratamiento del adenocarcinoma pancreático y el 227Th que es un agente potencialmente antilinfoma entre otros.