La carrera hacia una vacuna frente al SARS-CoV-2. Segunda nota adicional
lunes , 18 de mayo de 2020
La carrera hacia una vacuna frente al SARS-CoV-2. Segunda nota adicional
En el Noticiero de 11/05/20, al pergeñar un esquema de los diferentes caminos de búsqueda de una vacuna frente al SARS-CoV-2, citábamos, entre los españoles, dos proyectos, a los que añadimos, en el siguiente lunes, un tercero. Hoy, y no será el último, nos tenemos que referir a otros, algunos de especial relevancia por su originalidad o por su carácter multicéntrico, afán este difícil entre nosotros, al que saludamos con esperanza.
Seguir leyendo
Curiosamente, si volvemos a la tabla resumen de los diferentes caminos por los cuales se intenta, en el mundo, llegar a una o varias vacunas eficaces, la investigación en España cuenta con proyectos que llenan ya todo el espectro de la tabla resumen.
1. Vacunas de virus atenuado.
Proyecto de Luis Enjuanes/Isabel Solá (CNB, Madrid)
2. Vacunas de fracciones genómicas con vector vírico
Proyecto de M. Esteban, García Arriaza (CNB, Madrid)
3. Vacunas de ácidos nucleicos
3.1. Vacunas DNA, Proyecto de Vicente Larraga (CIB, Madrid)
3.2. 1. Vacuna RNA asociada a vector peptídico, Javier Montenegro, CiQUS (Santiago)
3.2.2. Vacunas RNA encapsulado. Proyecto multicéntrico de Felipe García (Clínic y otros centros de Barcelona, Bruselas, Santiago, Madrid)
4. Vacunas con antígenos proteicos
De subunidades proteicas integradas en Nanovesículas (VLP, como partículas víricas), José Martínez Costas, CiQUS ( Santiago)
A esta tabla, aun incompleta, se le pueden añadir dos esfuerzos adicionales. Se trata de dos diferentes métodos de estímulo de la inmunidad innata, preventiva en cierta medida, frente a la virosis COVID-19 y otros procesos.
Por una parte, la vacuna experimental antituberculosa MTBVAC del grupo Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Carlos Martín y la empresa Biofabri del grupo ZENDAL (Porriño). Se justifica en una de las hipótesis epidemiológicas de la menor incidencia del Covid-19 en las áreas en las que se sigue aplicando como profilaxis de la tuberculosis la vieja BCG (Bacilo Calmette Guérin); la vacuna MTBVAC es una alternativa moderna a la BCG.
Por otra, el trabajo del grupo de Agrobiotecnología (CSIC/Gobierno de Navarra) y la Universidad San Pablo CEU (Farmacia, Microbiología) y su desarrollo con el paramixovirus Sendai como inductor de respuesta innata.
1. Vacunas de virus atenuado. Proyecto de Luis Enjuanes / Isabel Solá (CNB, Madrid)
El primer proyecto mencionado se desarrolla en el CNB (Centro Nacional de Biotecnología. CSIC). Originalmente creado por Luis Enjuanes, seguido por Isabel Sola, Sonia Zúñiga y otros, trabajan en la elaboración de una vacuna con virus vivo atenuado por ingeniería genética de desactivación de genes de virulencia. Teóricamente es un inmunógeno ideal. Su camino a través de los ensayos clínicos y aprobación final es, por otra parte, el más dificultoso.
2. Vacunas de fracciones genómicas con vector vírico. Proyecto de M. Esteban, García Arriaza (CNB, Madrid)
El segundo proyecto, también del CNB, radica en el Laboratorio de Poxvirus y vacunas dirigido por nuestro académico Mariano Esteban; utilizando la plataforma con la que han construido sistemas inmunizantes para otros proceso víricos: VIH, Chikungunya, Zica, diseñan la vacuna génica de componentes. Los genes, que el propio organismo traducirá en antígenos, se incorporan en un virus vacuna atenuado, el virus MVA (Ankara modificado) que infecta ingresando en el citoplasma, sin capacidad de reproducirse, actuando como portador de genes ajenos. Este sistema ocasiona simultáneamente dos funciones beneficiosas: por una parte, se comporta como un potente estimulante de la respuesta inmunitaria innata; por otra, sirve de transporte eficaz de los genes, que se traducen en antígenos específicos inductores de la inmunidad adaptativa protectora.
Destaca en el trabajo de este grupo el Dr García Arriaza; dado el abundante trabajo previo realizado, esta vacuna puede ir rápida en el camino hacia su uso. Será una vacuna complementaria: tras una primo-inoculación con ella, una revacunación con alguno de los otros sistemas asegurará una protección duradera. Sólo una nota de distracción: los que como yo tenemos esa cicatriz característica de la vacunación por escarificación frente a la viruela, tendríamos, si la inmunidad persiste, menor capacidad de respuesta a esta vacuna, al tiempo que renovaríamos nuestra inmunidad para una virosis erradicada. Otra desventaja más de los mayores en este tiempo.
3. Vacunas de ácidos nucleicos
3.1. Vacunas DNA. Proyecto de Vicente Larraga (Madrid)
En el Noticiero de la pasada semana resumíamos el proyecto en ejecución de otro de nuestros académicos, Vicente Larraga y su grupo, en el CIB (Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Laboratorio de Parasitología Molecular). En este caso, la vacuna, también de componentes, está constituida por el ADNc de los genes de tres de las partes de las espículas que el virus utiliza para penetrar en las células, insertadas en un plásmido sintético propio del grupo. El plásmido así cargado se aplica mediante electroporación. Se incorpora al genoma celular y los RNA mensajeros fabrican los antígenos víricos inductores de la respuesta adaptativa. Ya hay en el mercado una vacuna comercial frente a la Leishmaniosis canina, con esta tecnología, fabricada por una empresa homologada, con lo que el camino habitual hasta su empleo, incluido el último trámite, la fabricación a escala, puede abreviarse.
Es esta vacuna un ejemplo, también, de la resucitada moda del concepto ‘una salud’: el círculo común inseparable de la salud humana/salud animal/salud ambiental. Esta concatenación e inseparabilidad creo que la hemos tenido siempre presente, sin definiciones oportunistas, los que de una u otra manera nos hemos dedicado a la microbiología y parasitología y, consecuentemente, a las enfermedades infecciosas y parasitarias, sin matices profesionalistas. Se resucita ahora, con fuerza, en la carrera por lograr una vacuna.
3.2.1. Vacuna RNA asociada a vector peptídico. Proyecto de Javier Montenegro, CiQUS (Santiago)
Además de estos grupos de los que ya habíamos dado noticia breve, otros asoman pujantes y con aspectos de notoria originalidad. Proyectos con financiación europea y, ahora, del fondo específico del Instituto de Salud Carlos III, como el del Centro Singular de Investigación en Química biológica y Materiales moleculares, abreviado como CiQUS, de la Universidad de Santiago de Compostela. El grupo, liderado por Javier Montenegro, ha desarrollado una alternativa sintética al transporte e incorporación de ácidos nucleicos, en este caso de RNA vírico actuando como mensajero. Desarrollaron una minimolécula proteica híbrida de un lípido y un péptido que actúa como transportador. Es un trabajo que se encuentra en la fase inicial, original e interesante.
3.2.2 .Vacunas RNA encapsulado. Proyecto multicéntrico de Felipe García (Clínic,y otros centros de Barcelona, Bruselas, Santiago y Madrid)
Otra de nuestras académicas de número, María José Alonso, participa en el proyecto liderado por Felipe García Alcaide, adscrito al Hospital Clínic; en su laboratorio de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela se va realizar la fase final: micro-encapsulamiento de la vacuna RNA vírico del SARS-CoV-2. Es este un esfuerzo que aúna fuentes de financiación y centros diversos, como INDIBAPS (Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer), CNB, Centro de Supercomputación de Barcelona, IRSICAIXA (Instituto de investigación del Sida), Instituto de Salud Carlos III y los, ya citados, Clínic y Facultad de Farmacia de Santiago, entre otros. Será una vacuna RNA. El diseño computacional se realiza en los centros catalanes citados y departamentos de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Pompeu Fabra. Colaborará en la fabricación la Universidad Libre de Bruselas, se transformará en medio aplicable en Santiago de Compostela y se testará en el CNB de Madrid, en animales de experimentación, y en cultivos celulares, en el Clínic.
4. Vacunas con antígenos proteicos. Proyecto de José Martínez Costas, CiQUS (Santiago), de subunidades proteicas integradas en nanovesículas (VLP, como partículas víricas).
Es el segundo proyecto del mismo centro de investigación, liderado en este caso por José Martínez Costas, también muy original, y que cuenta con experiencia práctica ya que, con la misma tecnología desarrollada en el propio centro y patentada por la Universidad de Santiago de Compostela, han conseguido vacunas frente al virus BTV (Ribovirus de la Lengua Azul) y el AHSV (Orbivirus del Peste Equina Africana). A partir de la proteína no estructural muNS, codificada por el gen M3 de un ortoreovirus aviar, identifican y aíslan la porción mínima de esta proteína capaz de expresarse formando inclusiones en ausencia de otros factores víricos. Inclusiones capaces de integrar proteínas diferentes y que se pueden producir en células tanto procariotas como eucariotas fúngicas o animales. Las inclusiones así formadas, microesferas de proteína cargadas con los antígenos deseados, se pueden purificar y emplear directamente como antígeno vacunal. Por su constitución física y molecular cuentan con la doble función de estimular el sistema innato e inducir la respuesta humoral y celular adaptativa específica frente al antígeno que transportan (sistema simultáneamente antigénico y adyuvante).
El equipo del CiQUS generará la vacuna y los ensayos en animales los llevará a cabo el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) de Valdeolmos (INIA, Madrid). También esta vacuna, muy novedosa, puede ir con rapidez a través de las necesarias fases, contando con capacidad industrial para su producción final si supera los pasos habituales. El proyecto parece que se encuentra en una fase inicial. Es de los más esperanzadores.
No se agotan aquí los esfuerzos de investigación en marcha en nuestro país. Lo que muestra claramente este examen rápido es el notorio potencial de nuestros centros de investigación. Ojalá sirva esta alarma para que no se descuide la financiación adecuada de la investigación científica. Cuando este problema sanitario se controle adecuadamente, esta maquinaria puede dirigirse a otros muchos procesos infecciosos humanos y de animales de renta necesitados de soluciones.
Antonio R. Martínez Fernández
Académico Secretario de la RANF