Toma de posesión del Dr. José Javier Lucas Lozano
lunes , 20 de junio de 2011
El 16 de junio, tomó posesión como Académico Correspondiente el Ilmo. Sr. D. José Javier Lucas Lozano, Profesor de Investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, quien pronunció su discurso titulado: “Manipulación del genoma del ratón para el estudio de neuropatologías humanas y búsqueda de nuevas terapias”. Le presentó la Excma. Sra. Dña. Mª Teresa Miras Portugal, Presidenta de la RANF, la cual definió al recipiendario como un joven investigador con mucho talento que sobresale en el área de la neurociencias. Destacó su magnifico currículo con más de 70 publicaciones en prestigiosas revistas, capítulos de libros, así como numerosas revisiones en el campo de las neurociencias y varias patentes. Por todo ello le definió como un investigador perteneciente a un mundo moderno y competitivo. También se refirió a él como un buen comunicador.
En su intervención, el Dr. Lucas agradeció en primer lugar a la Academia y a su Presidenta por haberle acogido en tan prestigiosa Institución. En su discurso puso de manifiesto el alarmante crecimiento de las enfermedades neurodegenerativas como consecuencia del aumento en la esperanza de vida y la pirámide de población invertida en las sociedades desarrolladas, lo que supone un gasto entre el 3-4% del PIB. Algunas de estas enfermedades tienen una componente hereditaria, como la enfermedad de Hungtinton y ataxia de Friedrich, mientras que en otras como Parkinson, Alzheimer y ELA, las variantes hereditarias son poco frecuentes.
Si trasladamos estas enfermedades a modelos animales, se puede establecer un modelo patogénico y ensayar estrategias terapéuticas. Se emplea el ratón por el grado de similitud entre el genoma de este animal y el de humanos, ya que ambos tienen 25.000 genes cada uno. Así, en el ratón se puede insertar un gen exógeno que se propaga a la progenie. Otra forma de manipulación seria suprimiendo un gen endógeno. Así tendríamos los ratones knock-out o los ratones knock-in cuando se suprime una variante modificada del gen endógeno. Tras comentar algunos de los resultados obtenidos en su estancia post-doctoral con los receptores de serotonina, plantea la pregunta de si son reversibles las enfermedades neurodegenerativas, lo que constituye el eje central de su investigación actual.
En este sentido, elige la enfermedad de Hungtinton por ser hereditaria, monogénica y 100% penetrante. Esta enfermedad no tiene tratamiento y afecta a 5 de cada 100.000 personas. Se caracteriza por una atrofia en la corteza cerebral y depósitos de proteínas. La mutación responsable de la enfermedad es un triplete CAG descubierto en 1993. En las histopatologías realizadas se observaron cuerpos de inclusión, viendo también como las poliglutaminas tienden a agregar, como ocurre con otros agregados de enfermedades neurodegenerativas. Para intentar frenar la expresión de la proteína patogénica se obtuvo un ratón transgénico HD94. Cuatro meses después, se recuperaba la función motora por completo. Por otra parte, también se llevó a cabo el silenciamiento en la expresión de la proteína en un estado más avanzado, en el que se habían perdido neuronas. A los 17 meses se habían perdido el 20 % de las neuronas. A los 5 meses de silenciamiento se recupera la función motora. Por tanto, se concluye que si se detiene la proteína tóxica hay recuperación funcional a pesar de la pérdida de neuronas.