El nuevo académico presentó una síntesis de la evolución de los estudios botánicos en España en una etapa histórica que media entre los inicios de dos guerras: la Primera Carlista (1833) y la Guerra Civil (1936); un siglo en el que la sociedad, la economía, el gobierno, la universidad, y también la ciencia, cambiaron sustancialmente. Analizó los factores, institucionales y personales, que motivaron los cambios, conceptuales y metodológicos, operados en una disciplina científica, la Botánica, y su relación con los movimientos políticos y sociales que los favorecieron o los provocaron.
Abordó, en primer lugar, la presencia de los botánicos extranjeros en España; se ocupó a continuación del tejido institucional, tanto de las estructuras educativas como de las agrupaciones científicas; abordó la situación peculiar de los botánicos alejados de los centros institucionales para tratar, a continuación de las actividades botánicas promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios, La Junta de Ciències Naturals de Barcelona y el Institut d’Estudis Catalans.
Un segundo bloque fue dirigido a analizar las líneas de investigación en la Botánica española; desde la reflexión metodológica a los diferentes proyectos de edición de una flora española, pasando por el desarrollo de nuevas disciplinas como los estudios criptogámicos, los trabajos de laboratorio, los métodos de análisis de la vegetación y el modo de afrontar los programas expedicionarios a América y África.
Por último se ocupó de establecer cómo esta ciencia se integró en la sociedad a través de los movimientos excursionistas y conservacionistas anteriores a la Guerra Civil.
En su discurso de contestación, el Excmo Sr. Javier Puerto Sarmiento abordó la dualidad formativa, botánica e histórica, del recipiendario, y elogió su actividad docente e investigadora desarrollada durante su, ya larga, trayectoria profesional.