Activación de genes embrionarios en patologías del adulto
lunes , 20 de octubre de 2025
El pasado jueves 16 de octubre, la Real Academia Nacional de Farmacia de España celebró una sesión científica conjunta con la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y la Fundación Ramón Areces, con motivo del V ciclo anual ‘Julio Rodríguez Villanueva’. Abrió el acto el Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, quien dio la palabra al Ilmo. Sr. D. Carlos Gancedo Rodríguez, el cual, tras una salutación inicial, se ocupó de presentar a la conferenciante, Excma. Sra. Dª. María Ángela Nieto Toledano, quien disertó sobre “Activación de genes embrionarios en patologías del adulto: del cáncer a la fibrosis”.
Tras unas palabras introductorias dedicadas a glosar el legado científico del profesor Julio Rodríguez Villanueva, la doctora Nieto abordó la situación del cáncer y la fibrosis renal como problemas mundiales de salud pública. Señaló cómo, durante el desarrollo de los embriones, se ponen en funcionamiento mecanismos responsables de formar los órganos que componen un cuerpo y cómo estos programas embrionarios pueden relacionarse con procesos de activación en el cáncer.
Definió la transición epitelio-mesénquima [EMT], el proceso morfogenético mediante el cual las células de características epiteliales se transforman en mesenquimales; en él, las células epiteliales pierden su polaridad y su adherencia con otras células y ganan capacidades migratorias e invasivas, un proceso común en los procesos embrionarios, que puede reproducirse en el adulto, tanto para la regeneración de tejido dañado como de patologías cancerígenas.
Entre los factores de transcripción que generan la transición epitelio-mesénquima, señaló, entre los más relevantes, los factores Snail, los cuales pueden reprimir la transcripción de las proteínas inmiscuidas en el proceso. Se ocupó del papel esencial que Snail juega en la formación de la cresta neural embrionaria y asimiló su actuación a las situaciones de emigraciones celulares en un tumor; una visualización que ya señaló Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) en 1890, como la Dra. Nieto mostró.
Además de en el contexto del cáncer, se mencionó que estos genes embrionarios se activan en el proceso que genera fibrosis renal. Esto es una acumulación grande de fibras de colágeno que causa la pérdida de la función del riñón, especialmente común en personas mayores de 60 años. Durante este proceso, la transición epitelio-mesénquima no conlleva la invasión ni diseminación celular, pero sí un proceso de fibrogénesis e inflamación, en un intento inicial de reparar el tejido dañado, de forma que su activación resulta fundamental en el desarrollo de la fibrosis. De modo que la fibrosis podría atenuarse bloqueando la transición epitelio-mesénquima, bien mediante vivo morpholinos, bien mediante un pequeño péptido que bloquea la función de Snail, según ponen de manifiesto las pruebas experimentales realizadas en su equipo de investigación.
Dedicó la última parte de su conferencia a analizar las similitudes y especificaciones de los programas de transición epitelio-mesénquima en cáncer y fibrosis, frente al funcionamiento estrictamente embrionario, y avanzó algunos datos sobre algunos programas relacionados con la transición epitelio-mesénquima en cáncer: señaló cómo las trayectorias observadas en la evolución tumoral proporcionan un marco en el que identificar e interpretar estados funcionales y progresión tumoral en respuesta a mutaciones y distintas terapias y de qué manera la transcriptómica especial con resolución celular permite la caracterización de dominios funcionales y cascadas de señalización de citoquinas y quimioquinas.
Su intervención fue seguida de un diálogo con los académicos presentes en la sala, en el que también intervino el Dr. Antonio Ferrer Montiel, presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular [SEBBM].
