Volcanes en La Palma, un laboratorio de experiencias geológicas

lunes , 14 de marzo de 2022

Organizada por la Comisión de Aguas Minerales y Minero-medicinales, en la tarde del pasado jueves 10 de marzo, tuvo lugar, en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia, una mesa redonda sobre los efectos del volcán ‘Cumbre Vieja’, en homenaje a los habitantes de La Palma que se han visto afectados por su reciente erupción.

El acto, coordinado por la Excma. Sra. Dª. Rosa Basante Pol, presidenta de la Comisión, fue abierto por el Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, presidente de la RANF. Actuaron como ponentes la Ilma. Sra. Dª. María José Huertas Coronel, el Ilmo. Sr. D. Raúl Pérez López y el Ilmo. Sr. D. Juan José Durán Valsero.

La Dra. María José Huertas trató sobre “Los edificios volcánicos de la isla de La Palma: una historia que termina (por ahora) en la erupción de 2021”. Dividió su intervención en dos partes: por un lado presentó algunas generalidades geológicas sobre el archipiélago canario y, por otro, se centró en los edificios volcánicos que han ido construyendo la isla de La Palma. En la primera parte de su intervención señaló las características propias de los archipiélagos del Atlántico central, su vinculación al fondo oceánico y los procesos de formación de estas islas. En la segunda parte expuso los diferentes procesos eruptivos que han dado lugar a la formación de dos amplios centros en la Isla de La Palma: Cumbre Nueva, en la parte norte de la Isla y Cumbre Vieja, en la parte sur; caracterizó y diferenció ambas construcciones, haciendo especial referencia a las últimas erupciones que han dado forma y estructura a los edificios del cono sur de La Palma: Tahuya (1585), San Antonio (1677), El Charco (1712), San Juan (1949), Teneguía (1971) y Cumbre Vieja (2021).  

El Dr. Raúl Pérez López estructuró su ponencia, titulada “Geología de Emergencias durante la erupción de Cumbre Vieja (La Palma)”, en seis ítems: la etapa previa a la erupción del Cumbre Vieja y el aviso a las autoridades insulares sobre el inicio del proceso eruptivo; los trabajos destinados a la localización de la zona más probable de erupción; las características del fenómeno eruptivo: una erupción estromboliana con coladas de lava hawaianas; la evolución de las coladas de lava; la presencia de gases tóxicos: SO2 H2S, HCl, As, CO y CO2; y el desarrollo de la operación ‘Cenicienza’, destinada a construir mapas de las cenizas volcánicas. Durante su intervención señaló la especial característica del área afectada por la erupción, urbanizada y con actividad agrícola e industrial, y la importancia de que el desarrollo de estos trabajos fuera una tarea realizada, de forma conjunta, por todos los equipos integrados en el del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA).

El  Dr. Juan José Durán se ocupó de “El agua subterránea en las islas volcánicas: Hidrogeología de La Palma”. Tras tipificar las islas volcánicas de nuestro planeta, y las singularidades hídricas de las islas volcánicas, abordó los diferentes tipos de usos del agua en las Islas Canarias. En la segunda parte de su intervención se centró en la Isla de La Palma, identificó su complejo sistema acuífero, en el que distinguió cinco masas de agua subterránea: acuíferos Insular-vertientes, Costero, Complejo basal, Dorsal sur y Valle de Aridane-Tazacorte; explicó la piezometría, el balance del agua en la Isla y su hidroquímica. Presentó un estudio comparativo del uso de las aguas entre las distintas Islas Canarias, la singularidad de La Palma y sus infraestructuras hidráulicas. Terminó su ponencia con una referencia a dos manantiales singulares: los nacientes de Marcos y Cordero, y el proyecto de recuperación de Fuente Santa, un manantial sepultado por la erupción de San Antonio en 1677.

Tras estas intervenciones siguió un breve coloquio sobre el empleo de marcadores hidroquímicos como indicadores de alerta temprana frente a los procesos naturales, tanto sísmicos como volcánicos.

Más información