Conferencia: “Enfermedad de Chagas, ¿es posible el control?”
Categoría: Conferencias
jueves , 5 de marzo de 2020
El jueves 5 de marzo de 2020 a las 19,00 horas la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil , de amigos de la RANF tuvieron el honor de celebrar la Sesión Científica en la que intervino la Prof. Dra. Alicia Gómez Barrio, Catedrática de Parasitología de la Facultad de Farmacia. UCM, quien pronunció su conferencia titulada: “Enfermedad de Chagas, ¿es posible el control?”. Fue presentada por el Académico Secretario de la RANF, Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández.
Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1980) con Premio Extraordinario de Licenciatura, toda su actividad profesional se ha desarrollado en el ya desaparecido Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia (UCM). Se incorpora en 1981 como becaria del Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social y obtiene el grado de Doctor en 1985. Terminada esta etapa de formación, colabora en la puesta en marcha de una nueva línea de investigación: estandarización de modelos de Trypanosoma cruzi para su aplicación al cribado experimental, de la que pasa a ser responsable.
Ha realizado una estancia de un curso académico de duración (1988-89) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y estancias cortas en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Instituto Gorgas de Panamá y Universidad Marta Abreu de Las Villas (Santa Clara, Cuba).
A lo largo de estos 35 años de dedicación a la investigación ha colaborado con un equipo multidisciplinar, que integra especialistas en Química Médica del CSIC, bioinformáticos de la Universidad de Las Villas (Santa Clara, Cuba) y tecnólogos farmacéuticos de la Facultad de Farmacia (UCM), dedicado a estudios de farmacología experimental en protozoos, especialmente los causantes de la enfermedad de Chagas y la tricomonosis. Ha colaborado en más de 20 proyectos y contratos de investigación y publicado más de un centenar de artículos, la mayoría en revistas indexadas. Con 4 sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI, en la actualidad es Catedrática de Parasitología del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia (UCM).
Resumen
Las medidas de control vectorial iniciadas hace más de tres décadas han logrado disminuir considerablemente la prevalencia de la enfermedad de Chagas en los países endémicos de Centro y Sudamérica, pero el cambio climático y la expansión geográfica de los insectos vectores, así como las migraciones humanas y el establecimiento del parásito fuera de sus fronteras naturales, plantean en la actualidad un nuevo y preocupante escenario epidemiológico.
Como en otras enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, las medidas de control deben orientarse a la interrupción del ciclo biológico actuando sobre alguno de los dos hospedadores imprescindibles para el parásito: el vector y el hospedador vertebrado. Profundizando en la relevancia de los triatominos en el mantenimiento del parásito, se aborda un tema hasta ahora poco conocido, la peculiar relación que se establece entre el vector y el parásito, como resultado de la influencia de diferentes factores. Sin olvidar que de acuerdo al concepto actual “Una sola salud” (One Health), introducido a comienzos de este siglo, existe una única salud humana, animal y ambiental, lo que implica que cualquier modificación ambiental afecta al ciclo de transmisión y consecuentemente a la dinámica de la enfermedad. Es por ello que se contempla la influencia de los factores climáticos y el riesgo de establecimiento de nuevos ciclos epidemiológicos.
De otra parte, los movimientos migratorios han conseguido la implantación de nuevas áreas de la enfermedad, donde se mantiene en función de vías alternativas de transmisión.
En esta situación, adquiere mayor importancia la búsqueda de nuevos fármacos que garanticen el eficaz tratamiento de esta enfermedad desatendida. Así, se dedica la última parte de la conferencia a repasar el escaso arsenal terapéutico disponible, así como las estrategias actuales en la investigación de nuevos medicamentos antichagásicos.