Catedra Juan Abelló de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Clausura de la cuarta edición de la “Catedra Juan Abelló” dedicada al dolor y su tratamiento.
Fecha 25 de octubre de 2018.
Clausura el acto el Excmo. Sr. Don Juan Abelló
Excmo. Sr Presidente de la RANF.
Excelentísimas Señoras y Señores Académicos,
Distinguidos Ponentes
Señoras y señores,
Estimados alumnos del master.
En esta cuarta edición dedicada a comprender los mecanismos del dolor y su tratamiento, sean mis primeras palabras, como en ediciones anteriores, para agradecer a la Real Academia Nacional de Farmacia su buena disposición y acogida de las actividades de esta Cátedra dedicada al avance del conocimiento en un tema tan profundamente humano como es el dolor y tan ligado a la profesión farmacéutica como son los avances en su tratamiento.
Agradecimiento, a la Sección 4ª de Farmacología y Farmacoterapia de esta Real Academia y de un modo especial, por su magisterio, a los ponentes, Doctores Don Jesús Pintor, Don Antonio Rodriguez Artalejo y Don Carlos Matute, quienes han compartido con todos nosotros su conocimiento sobre un tema tan complejo y emergente como es el dolor crónico, sus mecanismos y su tratamiento.
El dolor crónico se ha convertido en un problema de salud mundial. Se estima que un 30% por ciento de la población adulta sufre de dolor crónico, para el cual no es eficaz, ni adecuado, el tratamiento con los antiinflamatorios clásicos no esteroideos (NSAIDs). Nos han dejado claro los ponentes que el dolor crónico presenta muchas variantes, pero que hay un sustrato común, la inflamación, que acentúa las respuestas a estímulos inocuos o incluso inexistentes, lo que conocemos como hiperalgesia y alodinia.
Por la amplitud y consecuencias de este tipo de dolor esta 4ª sesión está dedicada y lleva por título: Neuroinflamación y dolor. Los sistemas de señalización implicados y la farmacología actual.
Se acepta de modo general que el dolor crónico se debe a una actividad neuronal anómala, que procede de una previa alteración de la neurona, sus conexiones y su entorno. Este dolor Neuropático incluye la hipersensibilidad de las neuronas sensitivas que envían las señales desde la periferia a los ganglios, pero también de las neuronas del sistema nervioso central, ya sea de la medula espinal o de diferentes áreas cerebrales. Como muy bien han presentado los ponentes
La pregunta es ¿cómo podemos comprender los mecanismos de la Neuroinflamación? y ¿qué dianas terapéuticas surgirán de estos estudios?
En ediciones anteriores hemos visto la importancia de los “Opiáceos y el tratamiento del Dolor” que fue objeto de la primera sesión de esta cátedra celebrada el 22 de octubre de 2015. Quedando constancia de su importancia terapéutica. La implicación de los receptores de opiáceos en el dolor neuropático, es un hecho, pero es un tema todavía abierto a nuevas estrategias terapéuticas.
Los cannabinoides fueron el objeto de la segunda sesión de esta catedra celebrada el 20 de octubre de 2016, que tenía por título los: Cannabinoides: aspectos farmacológicos y clínicos. Los receptores de cannabinoides están presentes en las áreas inflamadas del sistema nervioso y han demostrado su gran potencialidad. Urge pues explorar sus límites para confirmar su empleo terapéutico seguro.
La tercera sesión del 27 de octubre de 2017 estuvo dedicada a comprender los límites entre las sensaciones sensoriales, que nos conectan con el mundo, y el umbral para alcanzar la propia sensación dolorosa. Tenía por título: “Los canales TRP en la señalización sensorial y dolorosa, farmacología actual”. Sabemos que estos receptores son ampliamente expresados en los episodios de neuroinflamación y pueden ser un arsenal para el futuro, como han mencionado los ponentes.
En esta sesión, se ha puesto de manifiesto la importancia de las células de microglía en todo el proceso de neuroinflamación y es posible que sean las dianas primigenias en el tratamiento del dolor neuropático. Estas células constituyen entre el 5-10 % de todas las del sistema nervioso central del adulto y hace un siglo, en 1919, fueron descubiertas por nuestro gran científico, don Pio del Rio Ortega, que ya ha mencionado el Dr. Matute, pero que conviene recordar a los jóvenes y futuros científicos de nuestro País.
Pretendemos en esta sesión entrar en otra dimensión del dolor. Situaciones que generamos en nuestros órganos o tejidos mediados por inflamaciones, sobre todo por la neuroinflamación, a la que se hace responsable, cuando es a nivel del sistema nervioso central, desde la fibromialgia, a la esclerosis múltiple, o la enfermedad de Alzheimer. Todavía no conocemos el proceso exacto por el cual se originan todas estas enfermedades neurodegenerativas, unas con dolor incapacitante, otras más silenciosas, pero todas ellas con el nexo común de la proliferación de la microglía cerebral.
Finalizo, reiterando mi agradecimiento a los ponentes pues nos han permitido asomarnos a un tema puntero y abierto, de plena actualidad y absolutamente necesario para avanzar en la salud humana, como es tratar de comprender los mecanismos del dolor neuropático y la neuroinflamación.
Mi agradecimiento a todos los asistentes y de modo especial a los más jóvenes y alumnos del Master de Neurociencia para que comprometan la creatividad y el tesón de su juventud en la búsqueda de nuevos caminos para comprender el dolor en todas sus vertientes y como paliar el sufrimiento humano en un futuro menos lejano.
He dicho.
Madrid 25 de Octubre de 2018.
Excmo. Sr. Don Juan Abelló