En su conferencia, tras señalar las bases principales de las estrategias r/K de reproducción de los seres vivos y la repercusión del cambio climático en estos modelos de supervivencia, pasó a tratar de los mecanismos de transmisión de enfermedades parasitarias y la influencia en estos procesos del cambio global; señaló la especial alteración que estos cambios conllevan en la difusión de las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores y en las de origen zoonótico, marcando su relación con las alteraciones geográficas, tanto latitudinales como altitudinales.
Ejemplificó el efecto de estos cambios climáticos y globales a través de la evolución histórica de las enfermedades víricas transmitidas por mosquitos del género Aedes, señalando los nuevos mecanismos, de origen humano, que favorecen la expansión de estos vectores en nuevos territorios y con ello la aparición de nuevos casos de Dengue, Zika, Chikungunya. Analizó a continuación algunos casos de globalización de enfermedades víricas zoonóticas, como el Ébola, la ‘gripe española’ (1918-1920) o SARS-CoV-2. Por último se detuvo en un ejemplo de esquistosomiasis, en cuyo ciclo intervienen caracoles del género Bulinus, y una fascioliasis humana transmitida por gasterópodos de los géneros Galba, Fossaria, Radix, Stagnicola y Pseudosuccinea, apuntando la hipótesis de que la enfermedad pudiera globalizarse desde los territorios del Antiguo Egipto, a través de la Ruta de la Seda, para el área Europea y, mediante el Galeón de Manila, para los territorios americanos.
Durante el período de intervenciones públicas se desarrolló una interesante discusión sobre el transporte de animales en el Galeón de Manila.