DANIEL SÁNCHEZ MATA
Presentación
Presentación de Mesa Redonda, introducción al tema, y curriculum y méritos de los ponentes.
GONZALO NIETO FELINER
Diversidad vegetal: ¿Qué hay detrás de este concepto?, ¿Cuánto conocemos?, ¿Cuánto perderíamos?
Normalmente se considera que las plantas vasculares son, con los vertebrados, los grupos de organismos vivos mejor conocidos desde el punto de vista de su diversidad. Esta apreciación, que puede ser acertada tomamos como punto de comparación los microorganismos, resulta muy optimista cuando nos fijamos en aspectos como patrones de diversidad genética intraespecífica, mecanismos de generación de diversidad (por ejemplo, poliploidía, hibridación como motores evolutivos) y aquellos asociados con el cambio evolutivo y la especiación, o las interacciones con otros organismos, por mencionar unos pocos. Aún a nivel de especies, hay regiones del globo donde no se puede hablar de un conocimiento adecuado. Y la Península Ibérica ha sido una de ellas hasta hace un par de décadas debido a la carencia de floras y faunas actualizadas en todos los grupos de seres vivos. Como consecuencia, las demandas de conocimiento y comprensión de la otra biodiversidad (la de los genes y los ecosistemas) han de compaginarse con las iniciativas rigurosas que están en marcha para afianzar un conocimiento básico de la diversidad: un sistema taxonómico que represente razonablemente la diversidad de especies. Solo así, podemos minimizar algunas consecuencias de la pérdida de biodiversidad, permitiéndonos, al menos, priorizar esfuerzos.
RICARDO AMILS PIBERNAT
Biodiversidad en ambientes ácidos extremos
Hasta hace relativamente poco creíamos que la vida en condiciones extremas no era posible. Estudios recientes de ecología microbiana han demostrado que la vida es extremadamente robusta y capaz de adaptarse a muy distintas condiciones (pH, fuerza iónica, presión, radiación, temperatura). Es dificil encontrar un ambiente que no haya sido colonizado por la vida. De entre los ambientes extremos merece especial atención los que poseen un pH ácido (3) debido a que los mismos no se deben a adaptaciones a las condiciones extremas impuestas por el medio, sino a la actividad metabólica de microorganismos quimiolitótrofos estrictos capaces de crecer a expensas de sulfuros metálicos como única fuente de energía. Se analizará la biodiversidad de este tipo de ambientes y su interés evolutivo.
DANIEL SÁNCHEZ MATA
Doctor en Farmacia con premio extraordinario en 1986, año en que leyó su moemoria doctoral sobra la Flora y Vegetación de la Sierra de Gredos dirigida por el Prof. Dr. D, Salvador Rivas Martínez. Profesor titular desde 1987 hasta 2005, año en que obtiene la Cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de la U.C.M. Académico Correspondiente de la RANF.
GONZALO NIETO FELINER
Biólogo por la Universidad Complutense (1980), Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, desde 2006, director del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). Su investigación se inició en biosistemática de plantas, habiendo sido miembro del equipo del proyecto Flora Iberica durante más de 15 años. Paralelamente y como consecuencia, sus intereses científicos se fueron concentrando en averiguar cómo se genera la diversidad en plantas y cómo puede reconstruirse su historia. Dentro de este marco, ha trabajado en la hibridación como generador de nueva diversidad “la hibridación como fuerza o motor evolutivo”, y en filogeografía en la región Mediterránea, esto es el análisis de la distribución espacial de genealogías génicas. Ha publicado más de 120 trabajos científicos y dirigido siete tesis doctorales, ha sido presidente de la International Organization of Plant Biosystematists (IOPB) e impartido cursos de doctorado y especialización sobre reconstrucción filogenética.
RICARDO AMILS PIBERNAT
Licenciado en C.C. Químicas por la Universidad de Barcelona (1969). Doctor en Ciencias por la U. Autónoma de Barcelona (1973). Catedrático de Microbiología de la U. Autónoma de Madrid, jefe de la Unidad de Microbiología Aplicada del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y Director del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Ha trabajado en fisiología de microorganismos termófilos, reconstitución total de ribosomas, modo de acción de los inhibidores de la síntesis de proteínas y su valor filogenético, biología molecular de microorganismos extremófilos. En la actualidad está trabajando en biominería y en la ecología de ambientes extremos. Es autor de 230 publicaciones entre revistas de su especialidad y capítulos de libros.