CARMEN ACEBAL SARABIA
Obtención de antibióticos beta-lactámicos por métodos biotecnológicos
Los antibióticos betalactámicos son un amplio grupo de antibióticos que incluyen penicilinas, cefalosporinas y cefamicinas entre los más importantes. Es uno de los grupos de antibióticos más importante tanto desde un punto de vista histórico como clínico. Cada año se manufacturan más de 500 toneladas de diferentes antibióticos que responden a muy diversas estructuras químicas, de entre ellos los betalactámicos dan cuenta del 54% de los antibióticos consumidos en el mundo. Son producidos por hongos filamentosos como productos de su metabolismo secundario por lo que el rendimiento es relativamente bajo en el caso de que se utilicen microorganismos salvajes. No obstante la alternativa de la síntesis química no resultó, en ningún caso, rentable y siempre ha habido que recurrir a procedimientos biotecnológicos. La producción industrial de antibióticos beta-lactámicos ilustra uno de los procesos biotecnológicos paradigmáticos que propició además, el desarrollo de una avanzada tecnología de fermentación que incidió muy positivamente en la producción, a partir de la segunda mitad del pasado siglo, de numerosos productos de gran incidencia en la salud o en la alimentación. Así, las penicilinas naturales, por ejemplo, se obtienen por fermentación, utilizando microorganismos superproductores, genéticamente modificados mediante el empleo de agentes mutagénicos. De esta manera, se acumulan cantidades notables de estos antibióticos en los medios de cultivo. Sin embargo, en la actualidad no se emplean con fines terapéuticos estas penicilinas naturales, entre otras razones por su bajo tiempo de permanencia en sangre e inducción de procesos alérgicos; por el contrario se emplean penicilinas semisintéticas que se obtienen mediante la hidrólisis enzimática de la cadena lateral de acilo de una penicilina natural dando lugar a ácido 6-amino penicilánico que posteriormente es reacilado con diferentes tipos de otros grupos acilo originándose así las correspondientes penicilinas semisintéticas, mucho más eficaces y seguras y que son las que actualmente se comercializan.
CARMEN VELA OLMO
Vacunas de Segunda Generación: Perspectiva Industrial
La vacunación ha constituido y constituye una de las mejores herramientas terapéuticas en el combate de las enfermedades infecciosas. La biotecnología ha contribuido de modo sustancial con las denominadas vacunas de segunda generación basadas en virus modificados, proteínas recombinantes o ácidos nucleicos. Ambas, Sanidad Humana y Sanidad Animal han sido áreas de aplicación de esta nueva generación de agentes terapéuticos. Fuertemente controladas por las Agencias reguladoras, han encontrado campo de aplicación mas favorable en la terapia humana que en la Veterinaria. No obstante, las denominas VLPs (virus-like-particles), los peptidos sintéticos y los virus modificados son excelentes ejemples de vacunas eficaces y de bajo coste y por tanto de fácil uso en Sanidad Animal, y serán el objeto de la presente conferencia.
JOSÉ Mª SÁNCHEZ MONTERO
Profesor Titular del Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad Complutense. Miembro del Grupo de Biotransformaciones de la UCM-UA de Madrid. Coordinador de la Sección de Biocatalisis Aplicada de la SEBIO.
CARMEN ACEBAL SARABIA
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense. Secretaria General de la Real Sociedad Española de Química (1998-2000). Subdirectora de la Fundación General de la UCM (2004-2005). En la actualidad, es Vicerrectora de Investigación y Política Científica de UCM. Investigadora principal de diez Proyectos de Investigación y participación como investigadora en otros ocho. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales, reseñadas en el Journal Citation Reports.
CARMEN VELA OLMO
Bioquímica de formación por la UCM. En la actualidad es Directora General de INGENASA una empresa de Biotecnología situada en Madrid y dedicada a la Sanidad Animal. Tiene mas de 30 años de experiencia en su área de conocimiento y en proyectos relacionados con Inmunología y Virología. Es autora de numerosas publicaciones científicas y patentes aprobadas en USA y Europa. Así mismo, forma parte de Comités de Evaluación en programas y organizaciones nacionales y europeas, como, el Advisory Board del programa PEOPLE del 7PM, el Consejo Ejecutivo de la Federación Europea de Biotecnología, el Consejo Rector de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas o el Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología del MICINN. Hasta octubre de 2010 fue Presidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) y desde Septiembre de 2010 es Presidenta de SEBIOT (Sociedad Española de Biotecnología).