INMUNOPATOLOGÍA, Y FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO-CELIACA: UNA NUEVA PATOLOGÍA
Ponente: Dr. Eduardo Arranz
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a las proteínas del gluten presentes en trigo, cebada, centeno, y posiblemente avena, que en individuos genéticamente predispuestos desencadena una atrofia en las vellosidades del intestino delgado con las consecuencias negativas que ello supone para la salud. Desde el punto de vista genético e inmunológico no está completamente claro el mecanismo por el que se desarrolla la enfermedad, aunque se ha demostrado la implicación de los genes que codifican para las moléculas HLA-DQ2 y DQ8, y que tanto la inmunidad innata como la adaptativa tienen un importante papel en el desarrollo de la lesión intestinal. Por otro lado, se ha descrito también un nuevo concepto denominado “sensibilidad al gluten no celíaca” que engloba una serie de patologías dependientes del gluten pero que no cumplen todos los criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. NUEVOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. PREVENCIÓN.
Ponente: Dra. Carmen Ribes-Koninckx
La prevalencia de la enfermedad celiaca es de aproximadamente un 1%, pudiendo debutar a cualquier edad de la vida, tanto en niños como en adultos, aunque muchos casos permanecen sin diagnosticar ya que desde el punto de vista clínico algunas presentaciones pueden ser atípicas o incluso asintomáticas. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad debería realizarse lo antes posible, ya que la enfermedad que permanece sin tratar causa complicaciones clínicas variadas, algunas de gran morbilidad y con un coste económico y social importante. Con objeto de facilitar y agilizar el diagnóstico definitivo de la enfermedad, recientemente la ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition) ha establecido una nueva guía en la que se proponen nuevos criterios diagnósticos. Además, actualmente se están llevando a cabo varios proyectos de ámbito internacional en los que se están estudiando factores que pueden contribuir a prevenir, o al menos retrasar, la aparición de la enfermedad.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE GLUTEN EN ALIMENTOS
Ponente: Dr. Juan Pablo Albar
El único tratamiento posible para los pacientes celíacos es el seguimiento de una dieta estrictamente exenta de gluten, por lo que es necesario contar con una serie de técnicas que aseguren que la cuantificación y caracterización del contenido de gluten en los alimentos es correcta. El análisis de gluten reviste una gran complejidad ya que está formado por un conjunto muy heterogéneo de proteínas, que presentan numerosos problemas de solubilidad en comparación con otras proteínas y en los que el resto de ingredientes de los alimentos pueden interferir. Por ello, es imprescindible contar con varias técnicas de análisis, así como un sistema de extracción completamente eficaz. Actualmente el método aceptado para el análisis de alimentos sin gluten a nivel internacional es el ELISA R5 Sandwich, que se complementa con el sistema de tipo Competitivo y las técnicas proteómicas para permitir un adecuado análisis.
EDUARDO ARRANZ
El Dr. Eduardo Arranz es profesor de inmunología en la Universidad de Valladolid, investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Universidad de Valladolid-CSIC, y presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC). Actualmente su línea de investigación se centra en la inmunopatología de la enfermedad celíaca, las respuestas de inmunidad innata y adaptativa frente al gluten, y la interacción entre factores genéticos y ambientales que determina el desarrollo de esta enfermedad. Además, está dirigiendo sus últimos estudios a la sensibilidad al gluten no celiaca.
CARMEN RIBES-KONINCKX
La Dra. Carmen Ribes-Koninckx es Jefe de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital la Fe en Valencia y es miembro de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y del Grupo de trabajo de Enfermedad Celiaca de dicha Sociedad. Actualmente es Presidenta de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Además de trabajar directamente en clínica lleva a cabo diversos proyectos científicos. Los estudios más recientes se centran en los factores ambientales implicados en el desarrollo de la enfermedad celiaca para establecer medidas de prevención, que permitan reducir de forma significativa la aparición de la enfermedad especialmente en población de riesgo genético. En el ámbito diagnóstico se están desarrollando nuevos métodos serológicos y de inmunohistoquímica más eficaces que permitan una mayor precisión y eficacia diagnóstica en fases precoces de la enfermedad, aplicable no solo a la población infantil sino también a población adulta.
JUAN PABLO ALBAR
El Dr. Juan Pablo Albar es Investigador Científico del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Coordinador General Instituto Nacional de Proteómica, ProteoRed_ISCIII, Miembro del Consejo Directivo de la Organización Mundial del Proteoma Humano y Coordinador de la participación española en el Proyecto Proteoma Humano entre otros. Es autor de 150 articulos en revistas indexadas con un índice h de 35. Además de dirigir la línea de investigación de proteómica, desde el año 2008 también dirige la línea de investigación de análisis de gluten en alimentos. En la actualidad, además de los estudios realizados para mejorar las técnicas inmunológicas que más se utilizan, así como los sistemas de extracción de gluten de los alimentos, se están aplicando las técnicas proteómicas a dicho análisis.