El Ilmo. Sr. D. Jordi de Dalmases Balañá, quien, tras unas palabras introductorias sobre las magnitudes de la profesión farmacéutica en España a fines de 2024 (colegias y establecimientos abiertos), pasó a ocuparse de la labor potencial de estos profesionales desde dos ámbitos: la dispensación de medicamentos hospitalarios y las campañas de vacunación.
En cuanto al primero de estos aspectos, señaló el éxito de las medidas extraordinarias durante la pandemia COVID-19, que hicieron posible el inicio de programas de dispensación colaborativa de medicamentos de diagnóstico y dispensación hospitalarios. La puesta en práctica de estos programas de dispensación colaborativa puso de manifiesto la garantía de la continuidad en la atención farmacéutica, la preservación de las garantías sanitarias que deben asistir al paciente en el momento de recibir una atención segura y de calidad, el adecuado seguimiento, la detección a tiempo real de cualquier acontecimiento relativo al medicamento y la localización de posibles problemas relacionados con su administración. Además, presentó una valoración global del impacto económico potencial que el desarrollo de este tipo de programas representaría para el Sistema Nacional de Salud.
En el segundo de los asuntos tratados, las campañas de vacunación, señaló las principales características de esta estrategia, en particular en el mundo occidental, donde el envejecimiento de la población es un problema demográfico evidente, y recordó el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar, al menos, el 75% de la población mayor de 65 años vacunada frente a la gripe. Se ocupó de la situación de la vacunación en las farmacias comunitarias de otros territorios europeos, la cual está autorizada en quince de ellos, dejando anotada la situación española, donde esta actuación no está autorizada. Presentó algunas experiencias de participación de la farmacia comunitaria en campañas de vacunación, deteniéndose particularmente en las experiencias del servicio de promoción de la inmunización colectiva mediante la educación sanitaria; al respecto, presentó las conclusiones de un estudio de opinión entre farmacéuticos comunitarios y responsables de salud pública y vacunación, con objeto de evaluar el potencial y la oportunidad de la colaboración de la farmacia comunitaria en la vacunación; las conclusiones derivadas de este estudio sugieren ampliar la participación de la farmacia comunitaria en la estrategia de inmunización en España; incrementar el apoyo político, social y profesional a estas campañas; estudiar la adaptación del marco competencial de las profesiones sanitarias; garantizar que la participación de la farmacia comunitaria se produce de manera colaborativa con el sistema sanitario y la red de atención primaria, de manera coordinada e integrada con los programas de vacunación y sus sistemas de registros; reforzar la formación de los farmacéuticos comunitarios en estos programas, de manera planificada y ordenada. La propuesta parte de comenzar involucrando a la farmacia comunitaria en las campañas de vacunación de la población entre 16 y 65 años, para extenderla, de manera progresiva, al resto de la vacunación.
Tras su intervención se desarrolló un animado coloquio con el ponente, tanto de los académicos presentes como del público que asistió a la sesión.