Toma de posesión como Académico Correspondiente del Ilmo. Sr. D. Jesús Pla Alonso
El martes 20 de abril de 2021 a las 19 horas, la Real Academia Nacional de Farmacia tiene el honor de organizar la Sesión Pública ON LINE, para la toma de posesión como Académico Correspondiente del Ilmo. Sr. D. Jesús Pla Alonso, Catedrático de Microbiología en la Facultad de Farmacia. UCM, quien pronunciará su conferencia titulada: “Las rutas MAPK en Candida albicans: el sistema nervioso de un hongo patógeno” . Será presentado por el Excmo. Sr. D. César Nombela Cano, Académico de Número de la RANF.
CV
Resumen CV del Jesús Pla Alonso
Mi formación académica es como licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Curse esta carrera siguiendo el consejo Dr. A. Doadrio, amigo de mi padre quien les aconsejó tras acabar la enseñanza pregraduada, que antes que Farmacia hiciera Químicas porque daba muy buena formación. Así, curse la especialidad de Química Física, acabando la carrera en 1982, y obteniendo el Premio extraordinario de Fin de Carrera al mejor expediente académico. Durante ese tiempo, hice mi Tesis de Licenciatura en el Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM sobre las propiedades hidrodinámicas de los polímeros flexibles. Ese aspecto, meramente teórico no me gustaba, por lo que me plantee hacer la Tesis Doctoral en un tema más biológico. Un amigo de servicio militar de mi padre, el Dr. D. Vázquez, estaba trabajando en el Centro de Biología Molecular, de forma que contacté con él y empecé allí a hacer la Tesis bajo la dirección del Dr. D. Vázquez sobre el mecanismo de acción de los antibióticos β-lactámicos (1984-1988). Caractericé el comportamiento de la PBP1b y los mecanismos por los cuales esta proteína se insertaba en membrana. Obtuve así mi grado de Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1988. Tras esta etapa me uní como becario postdoctoral al laboratorio del Dr. M. Vicente en el Centro de Investigación Biológica (CIB-CSIC) y trabajé bajo su supervisión en el mecanismo de división bacteriana (1988-1990). Durante este periodo obtuvimos anticuerpos frente a las proteínas de división FtsQ, FtsA y FtsZ y demostramos la regulación de dichas proteínas dependiente de fase y la localización subcelular de estas proteínas. Durante este periodo, completé mis estudios en el CIB (calle Velázquez) en el grado de Farmacia. Tras finalizar mi etapa postdoctoral, me uní al Departamento de Microbiología II en la Facultad de Farmacia de la UCM en 1990 trabajando bajo la dirección del Dr. C. Nombela, donde desarrollé la parte principal de mi carrera investigadora en diferentes situaciones profesionales: doctor contratado (1990- 91), Profesor Asociado (1991-93), Profesor Titular de Universidad (1993-2011) y Catedrático de Universidad (desde 2011).
Mi actividad de investigación en la UCM se ha centrado en diferentes aspectos de la biología del hongo patógeno Candida albicans, que por entonces era una de las principales líneas de investigación en el Departamento. Mis proyectos y trabajos iniciales se centraron en el desarrollo de herramientas genéticas en este hongo, siendo capaces de obtener vectores y genes que posibilitaron la manipulación genética. Durante estos años, desarrollamos colaboraciones muy fructíferas con la industria farmacéutica (Glaxo, Pfizer y Janssen-Cilag) con el enfoque en la identificación de nuevos objetivos antimicóticos. Así, fuimos capaces de desarrollar cepas deficientes en actividad proteolítica del proteasome y levaduras “humanizadas” que fueron cedidos a Glaxo para estudios de screening. En colaboración con Pfizer, estudiamos el mecanismo de acción de los azoles, y en colaboración con Janssen-Cilag, identificamos potenciales dianas antifúngicas mediantes screenings genéticos y caracterizamos dichas dianas en esta levadura mediante la construcción de mutantes. El grueso principal de mi carrera se ha centrado desde entonces en el estudio de las vías de transducción de señales MAPK, otra línea de investigación que se había iniciado en el Departamento mediante la clonación de una MAP quinasa implicada en la formación de la pared en Saccharomyces cerevisiae.
Nuestro grupo ha ido identificando numerosos genes de estas estas rutas así como conocer su función mediante pruebas genéticas, bioquímicas o microbiológicas. Hemos demostrado durante estos años participación en los fenómenos de adhesión, la biogénesis de la pared celular y la virulencia en este hongo. Recientemente, mi trabajo se ha centrado en la caracterización de la respuesta inmune desarrollada contra este hongo por los mamíferos y en los mecanismos que median la adaptación al estado comensal de esta levadura.
He participado como IP de diferentes proyectos financiados por los organismos nacionales FIS, MINECO, principalmente subvencionado mediante el Programa Nacional de Biotecnología. También he sido miembro de los equipos de investigación e IP de diferentes proyectos financiados por llamadas de ERANET. He disfrutado de estancias cortas en diferentes laboratorios (Universidad de París-Orsay, EMBL y Cell Cycle Laboratory) y pasé una estancia sabática como profesor en el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston) con la finalidad de adquirir formación en visualización de tráfico linfocitario mediante microscopía de dos fotones. Los objetivos a corto y medio plazo de nuestro grupo son: 1) Definir el papel de las cascadas de señalización MAPK en hongos 2) desarrollar estrategias de prevención o alternativas terapéuticas a las infecciones por hongos basadas en el conocimiento de la interacción C. albicans-hospedador, con especial énfasis en su papel como comensal en el intestino y 3) desarrollar herramientas para analizar y visualizar la infección por hongos in vivo.
Actualmente participo como docente en el Grado en Farmacia y el Máster en Microbiología y Parasitología de la UCM. Coordino el Programa de Doctorado en Microbiología y Parasitología de la UCM desde 2014. Mi trabajo editorial se resume en actividades como el Editor de revistas en el campo de la microbiología y evaluador de proyectos locales, nacionales e internacionales y varias revistas científicas. Soy miembro de la SEM y la ASM.
Resumen
Las rutas MAPK en Candida albicans: el sistema nervioso de un hongo patógeno
Los hongos microscópicos tienen una enorme relevancia para la salud y bienestar humano. Como patógenos de plantas, han jugado un papel esencial en el control de las cosechas interviniendo en cambios demográficos a lo largo de la historia. Pero, además y dada su ubicuidad, juegan un papel importante en la salud humana. Las infecciones fúngicas siguen siendo, hoy en día, una causa muy importante de enfermedades en seres humanos incluso en los países desarrollados. El arsenal terapéutico de que disponemos para tratar estas infecciones es bastante limitado debido a la naturaleza eucariota de los hongos y la aparición de resistencias frente a algunos de ellos puede complicar su utilización terapéutica en los próximos años. Es por ello crucial identificar funciones del hongo susceptibles de ser utilizados como dianas para el desarrollo de nuevos antifúngicos. Las especies del género Candida son responsables de infecciones superficiales y relativamente benignas, pero también de otras sistémicas con diseminación hematógena -o candidemias- que son frecuentes en personas con un defecto inmunológico subyacente. C. albicans es la especie que más frecuentemente se aísla en cultivos en estos pacientes, debido probablemente a su carácter comensal del ser humano. Es por ello un modelo excelente de patógeno oportunista, aunque su estudio se ha visto dificultado históricamente por la ausencia de herramientas que permitieran, hasta hace pocos años, una fácil manipulación genética. Las rutas de MAP quinasas son sistemas de señalización molecular que mediante una cascada de fosforilaciones generan en el núcleo una respuesta transcripcional. En C. albicans se han identificado al menos tres de estas rutas denominadas rutas HOG, ruta de apareamiento/invasión y ruta de integridad celular. El trabajo de nuestro grupo de investigación se ha centrado durante años en caracterizar los elementos, los estímulos y las respuestas que desencadenan. Hoy día sabemos que juegan un papel esencial en la biología de este hongo y hemos demostrado su implicación en procesos claves en la patogenicidad de esta levadura. Están implicadas en la adhesión a las células del hospedador y superficies abióticas, en las transiciones morfológicas (dimorfismo, paso a fase opaca y formación de clamidosporas), en su capacidad de invadir de epitelios, en resistir la acción de las células del sistema inmune y en el establecimiento del hongo como comensal en la cavidad gastrointestinal. Si bien es cierto que responden a estímulos específicos, existe un considerable grado de interacción entre ellas de forma que se potencian o antagonizan. Por ello, son un fascinante sistema de señalización intracelular que se comporta como un auténtico “sistema nervioso” del hongo. Las nuevas posibilidades de manipulación genética de este hongo nos permitirán controlar la proliferación del hongo en nichos ecológicos y modular su comportamiento en el ser humano. Cada vez es más evidente que la presencia de C. albicans como comensal del ser humano es una espada de doble filo: perjudicial al producirnos enfermedades en determinadas circunstancias y beneficiosa como mecanismo de prevención de otras. El uso de esta levadura puede permitir en un futuro ser utilizada como vehículo para la prevención de enfermedades humanas de origen no infeccioso. El conocimiento básico adquirido en años de investigación será además esencial para controlar futuras epidemias de nuevas especies fúngicas emergentes.