Premio Nobel Nobel 2022 en Fisiología o Medicina y en Química
lunes , 12 de diciembre de 2022
Como viene siendo habitual todos los años, en los comienzos del mes de diciembre tuvo lugar la sesión científica conmemorativa de los Premios Nobel, coordinada y presentada por el Excmo. Sr. D. Juan-Ramón Lacadena Calero.
En esta ocasión, el jueves 01 de diciembre, la RANF celebró el evento contando con la colaboración del Dr. Ignacio Martínez Mendizábal, quien disertó sobre “Svante Pääbo, el científico que revolucionó nuestro conocimiento sobre la evolución humana” y el Excmo. Sr. D. José Carlos Menéndez Ramos, quien se ocupó “De la cicloadición de Huisgen a la química bioortogonal. Comentarios al Premio Nobel de Química 2022”.
El Dr. Martínez Mendizábal esbozó algunos datos biográficos del biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva, y valoró las investigaciones que le han llevado a la concepción del Nobel, en particular el desarrollado de métodos para estudiar ADN antiguo en humanos, lo que le ha permitido la recuperación y el análisis del genoma de especies desaparecidas como los neandertales. A él se debe, también, la localización de un hominino hasta entonces desconocido: los denisovanos. Sus estudios han permitido cambiar algunos paradigmas de la evolución, como la afirmación –ya superada- de que una especie no podía intercambiar genes con otra, eliminando la idea del aislamiento genético como herramienta básica de la especiación. Analizó la aportación española a los trabajos de Pääbo, en especial los realizados en la cueva de ‘El Sidrón’ (Asturias) y señaló los principales ítems en el trabajo del nuevo Nobel: el señalar las peculiaridades del genoma de Homo sapiens; el establecimiento de la existencia de hibridación entre los neardentales y el Homo sapiens; y el cálculo de tiempo de separación de los linajes de los neandertales y el Homo sapiens.
El Dr. Menéndez Ramos presentó una breve biografía de los científicos galardonados con el Nobel de Química: Barry Sharpless y Morten Meldal, por sentar las bases de una nueva metodología para construir moléculas, y Carolyn Bertozzi, por extender su aplicación a los organismos vivos. Esta técnica, conocida como ‘química clic’, simplifica la síntesis de moléculas complejas; las moléculas se construyen a partir de componentes básicos que se enganchan como las estructuras que permiten construir unos conocidos muñecos homónimos. La síntesis orgánica convencional pone su énfasis en la construcción de enlaces carbono-carbono. Sharpless, y luego Meldal, propusieron el empleo de reacciones modulares en las que se generan enlaces carbono-heteroátomo entre sustratos simples y accesibles; una estrategia que requiere el uso de reacciones simples y fuertes para unir los fragmentos estructurales. Expuso algunos ejemplos de esta síntesis, como las cicloadiciones 1,3-dipolares; la cicloadición de Huisgen, entre azidas y alquinos y esta misma cicloadición catalizada por cobre. Presentó a continuación el concepto de reacción biortogonal, a la que definió como aquella que no interfiere las reacciones bioquímicas y que, por tanto, se puede llegar a acabo en medios biológicos en condiciones fisiológicas, algo que no cumplían los ejemplos expuestos, y donde las investigaciones de Bertozzi cobran protagonismo. Entre los méritos contraídos por estos Nobeles se encuentra el desarrollo de reacciones click biortogonales que permiten, entre otras acciones, la distribución selectiva de radioisótopos, la elaboración de profármacos y su actividad mediante nanoestructuras, la síntesis de fármacos en su lugar de acción o la proteómica química in situ, ejemplos que fueron ilustrados por el conferenciante.
Tras su intervenciones siguió un coloquio en el que intervinieron varios de los académicos presentes en la sala.