Page 221 - DiscrusoGlzBueno
P. 221

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Tellechea Idígoras, José Ignacio. 1987. “Cartas a Miguel de Unamuno, de Telesforo de Aranzadi,
      Resurrección María de Azkue, Justo Garate y Angel Apraiz”. Revista Internacional de Estudios Vascos
      32(2): 315-362.

Téllez Molina, Ricardo. 1976. “Lagasca, botánico agrícola”. Lagascalia 6(2): 215-218.
Téllez Molina, Ricardo; Manuel Alonso Peña. 1952. Los trigos de la Ceres hispánica de Lagasca y Clemente.

      Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas.
Texidor Cos, Juan. 1871. Flora farmacéutica de España y Portugal. Precedida de varios capítulos preliminares y

      determinación de materiales farmacéuticos exóticos... Madrid: Imprenta de José M. Ducazcal.
Theriot, Irénée 1932. “Mousses de la Sierra Nevade récoltées par le Dr. M. Maire en 1925”. Cavanillesia

      5: 36-40.
Thomas, John H. 1959. “Herman Knoche, 1870-1945”. Contributions of the Dudley Herbarium 5(5): 123-127.
Tito Rojo, José; Manuel Casares Porcel; Mercedes Fernández Carrión. 1997. “La restauración del

      Jardín Botánico de la Universidad de Granada”. Boletín de la Asociación Española de Parques y Jardines 5:
      17-21.
Torralba Martínez, Antonio. 1995. “El programa de cristalografía impartido por Francisco Quiroga
      Rodríguez (1853-1894) a los alumnos de Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid (1887-
      1894)”. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía 18(2): 83-84
Torralba Martínez, Antonio. 1998. “Romualdo González Fragoso (1862-1928), médico pediatra
      sevillano, fundador de la Micología Española y Dominicana”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de
      Amigos del País 54(1) [José María Urkia Etxabe (ed.) Médicos vascos en América y Filipinas. II Mesa Redonda
      sobre Historia de la Medicina Iberoamericana]: 263-268.
Torrejón Velardiez, Miguel. 2004. “Hongos teliomicetes, recolectados por el botánico Carlos Pau en la
      provincia de Castellón (España)”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 80: 5-7.
Torrejón Velardiez, Miguel. 2009. “Hongos ‘Ustilaginales’, recolectados por el botánico Carlos Pau en la
      provincia de Castellón (España)”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 85: 5-6.
Torrejón Velardiez, Miguel. 2010. “Ascomicetes” (anamórficos o telemórficos), recolectados por el
      botánico Carlos Pau en la provincia de Castellón (España)”. Boletín de la Sociedad Castellonense de
      Cultura 86: 5-10.
Torroja Miret, José María. 1943. “Necrología. Excmo. Sr. D. Joaquín María de Castellarnau y Lleopart
      (1848-1943)”. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 37: 252-262.
Torroja y Miret, José María. 1950a. “Reseña histórica de la formación de la Academia y de los hechos más
      importantes con ella relacionados”. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
      de Madrid [serie segunda], 11: 5-21.
Torroja y Miret, José María. 1950b. “Cómo nació y cómo vive la Real Academia de Ciencias de Madrid”.
      Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid [serie segunda] 11: 47-50.
Tortosa Martorell, Enrique. 2009. “Odón de Buen y la oceanografía”. Odón 0: 6-9.
Trillas, Enrique; Francisco J. Laporta; Alfonso Ruiz Miguel; Virgilio Zapatero; Javier Solana; 1987.
      “Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios. 1ª parte”. Arbor 493: 17-97.
Truan Luard, Alfredo. 1885-1886. “Ensayo sobre la sinopsis de las diatomeas de Asturias”. Anales de la
      Sociedad Española de Historia Natural 13: 307-364; 14: 239-256.
Truan Luard, Alfredo; Otto N. Witt. 1888. Die diatomaceen der polycystinenkreide von Jeremie in Hayti
      westindien. Berlin: R. Friedlander.
Trull Blasco, Remedios; María del Carmen Vidal Casero. 1984. “Desarrollo de la Botánica en los siglos
      XIX y XX: Estudio realizado utilizando el Enumeratio Plantarium Horti Botanici Valentini. Anno 1856”.
      En: Mariano Hormigón (coord.) Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias 2:
      469-480. Zaragoza: Sociedad Española de Historia de las Ciencias.
Truyols Santonja, Jaime. 1991. “La obra científica de Alfredo Truan Luard”. En: Emilio Marcos Vallaure
      (ed.) Arte e Industria en Gijón (1844 - 1912). La fábrica de vidrios de Cifuentes, Pola y Cía: CXXXIX-CLII.
      Gijón: Museo de Bellas Artes de Asturias.
Tuñón de Lara, Manuel. 1980. La España del siglo XIX. Barcelona: Laia, 2 vols.

                                                              -219-
   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226