Page 174 - DiscrusoGlzBueno
P. 174

Antonio González Bueno

Díaz González, Tomás Emilio. 2008. “Jovellanos y Lagasca, ilustres descubridores de las joyas botánicas
      de la Cordillera Cantábrica en los siglos XVIII y XIX”. AmbioCiencias 3: 4-21

Díaz-Piedrahita, Santiago. 1996. “A la memoria de un científico ‘colombiano de corazón’”. Revista de la
      Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20(77): 167-170.

Díaz Tosaos, Filiberto. 1931. “El Excmo. e Ilmo. Sr. D. Joaquín María Castellarnau y Lleopart”. Revista de
      la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 28: 143-158.

Diéguez, Carmen. 1992. “Ciencia, técnica y arte. Las preparaciones microscópicas sistemáticas de E.
      Caballero Bellido”. En: III Congreso geológico de España y VIII Congreso Latinoamericano de Geología 1:
      497-505. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Diéguez, Carmen; Ángel Montero. 1993. “Curational and conservation aspects of the E. Caballero
      Bellido diatom collection at the Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (Spain)”. En:
      Fernando Palacios, Carmen Martínez, Barbara Thomas (eds.) Simposio Internacional y Primer Congreso
      Mundial sobre preservación y conservación de colecciones de Historia Natural 2: 309-321. Madrid: Dirección
      General de Bellas Artes y Archivos.

Docavo Alberti, Ignacio. 1968. “Siglo y medio de Jardín Botánico”. Boletín de Información Municipal del
      Ayuntamiento de Valencia 58: 4-49

Domínguez, Felipe; Juan Carlos Moreno; Helios Sainz. 2001. “Panorama de la conservación de las plantas
      silvestres en España durante el siglo XX: años 1900-1970”. Ecología 15: 453-473.

Dosil Mancilla, Francisco Javier. 1999. “Dos botánicos españoles en el III Congreso Internacional de
      Botánica (Bruselas, 1910)”. Algas 21: 1-3.

Dosil Mancilla, Francisco Javier. 2007a. Los albores de la Botánica marina española (1841-1939). Madrid:
      CSIC.

Dosil Mancilla, Francisco Javier. 2007b. “Faustino Miranda González. Avance para una biografía
      pendiente”. En: Francisco Javier Dosil (coord.) Faustino Miranda. Una vida dedicada a la Botánica: 13-89.
      México: Universidad Mixoacana de San Nicolás de Hidalgo / Madrid: CSIC.

Dosil Mancilla, Francisco Javier; Javier Cremades. 1998. “Retrato dun botánico no exilio Faustino
      Miranda (1905-1964)”. Ingenium 6: 107-123.

Dosil Mancilla, Francisco Javier; Xosé Fraga Vázquez. 2001. “Constitución de la Estación de Biología
      marina de Marín (Pontevedra)”. En: Mari Álvarez Lires et als. (coord.) Estudios da Historia das Ciencias
      e das Técnicas 1: 185-192. Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.

Dosil Mancilla, Francisco Javier; Antonio González Bueno. 2002. “El renacer de la ficología marina
      española en el último tercio del siglo XIX”. Ingenium 7: 153-174.

Druce, George Claridge. 1908. “La Gasca and his Hortus Siccus londinenses”. Journal of Botany 46: 163-
      169.

Du Pasquier, Pierre Emmanuel; Daniel Jeanmonod. 2016. “Lectotypification of three species of Silene
      sect. Italicae (Rohrb.) Schischk. (Caryophyllaceae)”. Candollea 71(1): 19-22.

Durfort i Coll, Mercè. 1985. “L’Institut Biològic de Sarrià i la Institució Catalana d’Història Natural”.
      Butlleti de la Instituciò Catalana d’Història Natural 50: 67-73.

Durfort i Coll, Mercè. 1995. “Jaume Pujiula i Dilmé, S.I.: La morfologia microscópica”. En: Josep M.
      Camarasa, Antoni Roca (dirs.) Ciència i tècnica als Països Catalans: una aproximació biográfica, 2: 829-858.
      Barcelona: Fundació Catalana per a la Recerca.

Dusmet Alonso, José María. 1941. “El R.P. Longinos Navás, S.J.”. Boletín de la Real Sociedad Española de
      Historia Natural 39: 33-46.

Dusmet Alonso, José María. 1942a. “Don Modesto Quilis Pérez”. Boletín de la Real Sociedad Española de
      Historia Natural 40: 33-35.

Dusmet Alonso, José María. 1942b. “Necrología [Antonio García Varela]”. Boletín de la Real Sociedad
      Española de Historia Natural 40: 429.

Echarri, Antonio. 1984. “Estudios sobre la interacción Ciencia-Sociedad en la España de la Restauración
      borbónica: los hermanos Alfredo (1850-1907), Laureano (1847-1894) y Salvador Calderón Arana

                                                              -172-
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179