Page 67 - DiscrusoGlzBueno
P. 67

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

    Muy joven, en noviembre de 1922, con apenas veintiséis años, ganó por oposición la Cátedra
de ‘Botánica descriptiva’ Cayetano Cortés Latorre (1896-1966); formado bajo la dirección de
Blas Lázaro, con quien había trabajo en la Universidad de Madrid como Profesor auxiliar de su
Cátedra. Su estancia en la Universidad Compostelana puede tacharse de ‘simbólica’, apenas
tomar posesión obtuvo, mediante nueva oposición, la Cátedra homónima de la Universidad de
Barcelona, a la que se trasladó de inmediato132.

    Tras la partida de Cayetano Cortés a Barcelona, la vacante de ‘Botánica descriptiva’ sería
nuevamente ocupada por César Sobrado Maestro, quien la mantendría, asimilada, hasta su
muerte, acaecida en 1935133.

Profesores responsables de la enseñanza de ‘Botánica descriptiva’
   en la Universidad de Santiago de Compostela [1886-1939]

Sandalio González Blanco (1840-1918)  Catedrático [1886-1918]

César Sobrado Maestro (1876-1935)     Catedrático asimilado [1918-1922]

Cayetano Cortés Latorre (1896-1966)   Catedrático [1922]

César Sobrado Maestro (1876-1935)     Catedrático asimilado [1923-1935]

La Universidad de Granada

    La Universidad de Granada inició los estudios de la Licenciatura de Farmacia tras la
promulgación del Real Decreto de 28/08/1850 (Gaceta, 06/09/1850), mediante el que se destinaba
a aquel centro a Mariano de Amo y Mora, como profesor de ‘Mineralogía y Zoología aplicada a
la Farmacia’134.

    Aún cuando hubo algunos intentos para cubrir la Cátedra de ‘Botánica descriptiva’ en esa
Universidad, no sería hasta 1877 cuando Florentino López Jordán (1831-1905) ocupará esta
plaza; desempeñaba, desde 1877, la Cátedra de ‘Química orgánica’ en esta Universidad, por
traslado desde la de igual denominación de Santiago; permaneció en la de Botánica hasta su
fallecimiento, sin que conste en su haber más obra ‘botánica’ que su tesis doctoral sobre la
nutrición de los vegetales (López Jordán, 1853).

    En febrero de 1910 ocupó la Cátedra Juan Luis Díez Tortosa (1882-1933), había desempeñado
plaza de Auxiliar interino (1901-1907) y Auxiliar numerario (1907-1910) de la Facultad de
Farmacia135; desde octubre de 1905 fue el encargado de la Cátedra que pasaba a regentar y que

Real Sociedad Española de Historia Natural, han sido analizadas por María Eugenia Ron (1973).
     132. Trabajó como Profesor auxiliar temporal de la Cátedra madrileña entre julio de 1919 (10/07) y julio de 1920

(06/07); su nombramiento lo fue con carácter de ‘gratuito’. Su estancia compostelana se limita desde el 27/11/1922 hasta
el 12/12/1922. Desde el 01/01/1933 ya ejercía como catedrático en la Ciudad Condal. Sobre Cayetano Cortés Latorre cf.
Francisco Bellot Rodríguez (1968).

     133. De historiar los estudios y la investigación desarrollados en la Facultad de Farmacia compostelana se han
ocupado Luis Maiz Eleizegui (1961); Beatriz Brasa Arias, Santiago Sanmartín Míguez, Mariana Landín (2010);
Beatriz Brasa Arias (2011) y José Miñones Trillo (2010).

     134. Acerca del desarrollo histórico de la Facultad de Farmacia granadina han escrito Carlos Rodríguez López-
Neyra (1914; 1939) y Carlos Rodríguez López-Neyra, José María Clavero Armenteros (1950); específicamente de los
estudios botánicos se han ocupado José Luis Valverde López, Pilar Arrebola Nacle (1986).

     135. Algunos datos biográficos sobre Juan Luis Díez Tortosa en Juan Casas Fernández (1933).

                                                              -65-
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72