Page 62 - DiscrusoGlzBueno
P. 62

Antonio González Bueno

                                                Josep Cuatrecasas Arumí (1903-1996)
                                                   Fotografía fechada en 31/12/1923

                                           Smithsonian Institution / National Museum of
                                                     Natural History (Washington)

     Marcelo Rivas Mateos (1875-1931) y
        Blas Lázaro e Ibiza (1858-1921)
                Fotografía, c. 1919

Colección Margarita Torres Muñoz (Madrid)

de Botánica entre 1924 y 1931. Permaneció al frente de la Cátedra de la Universidad Central
hasta 1939. Tras la Guerra Civil se exilió a Colombia, donde prosiguió con su labor educativa121.

    La Cátedra madrileña acentuó en Cuatrecasas su interés por la flora tropical, ya esbozado
desde que, en 1930, fuera pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios para estudiar
en el Botanischer Garten und Botanisches Museum de Berlín-Dahlem, al que regresó en 1931.
Sus contactos con la vegetación tropical colombiana los inició en 1932, con motivo de representar
al Gobierno español en los actos conmemorativos del bicentenario de José Celestino Mutis; este
primer acercamiento, in situ, a la flora y vegetación colombiana marcarán el resto de su producción
científica. Tras sus primeras herborizaciones en Colombia se traslada, una vez más, al Botanischer

     121. Josep Cuatrecasas desarrolló la mayor parte de su obra en el exilio; sobre su figura han escrito Miquel Garganta
i Fábrega (1947); Antonio González Bueno (1983; 1996a; 1997a); Oriol Bolòs i Capdevila, (1997); Manuel López
Figueiras (1985); Santos Casado (1996); Santiago Castroviejo (1997); Josep María Montserrat Martí (1997); María
del Mar Merino (2003b); Josep María Camarasa, Santos Casado (2005); Diego Jerez Justicia (2005); Josep
Cuatrecasas, Joan Subirà, Maria Cuatrecasas (2006); José María López Sánchez (2018) y Antonio González Bueno
in RAH.DB-e.

     Sus aportaciones al estudio de la flora y vegetación hispana han sido comentadas por Gonzalo Mateo Sanz (1996c);
Ángel Manuel Hernández Cardona (1997) y Juan Victorio Amezcua Lanzas (2008). De su estancia en tierras
americanas se han ocupado Francis Raymond Fosberg (1985); Vicki A. Funk (1985); Harold Robinson (1985); Santiago
Díaz-Piedrahita (1996); Isabel Barrio Martín (2003); Antonio González Bueno (2009) y José María López Sánchez
(2019). Algunas valoraciones sobre su trabajo botánico han sido realizadas por Ignasi Soriano i Tomàs (2008) y Diego
Giraldo Cañas (2014).

                                                               -60-
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67