Page 57 - DiscrusoGlzBueno
P. 57
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
La vacante dejada, en 1868, por la jubilación anticipada de Antonio Costa –con tan sólo
cincuenta años- fue ocupada por José Planellas Giralt (1820-1888), discípulo de Joan Francesc
Bahí, vinculado a Miguel Colmeiro, proveniente de la Cátedra de ‘Historia Natural’ de la
Universidad de Santiago, donde había publicado un Ensayo de una flora fanerogámica gallega
(Planellas, 1852)109; estuvo al frente de esta Cátedra durante veinte años, desde abril de 1868
hasta su fallecimiento en 1888. Josep Planellas llega a la Universidad de Barcelona como
catedrático de ‘Historia Natural’ y así habría de adscribirse en el organigrama de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Barcelona; no han de extrañar las palabras que Antonio Costa
vertiera en los prolegómenos de la segunda edición de su Compendio de Botánica… (Barcelona,
1878):
“Cuando en la Gran Bretaña se encuentra todavía ineficaz la protección evidente que allí
obtienen del Estado las ciencias todas ¿será impertinente pregonar aquí que las
Universidades de provincia no tienen en España cátedra alguna de Botánica pura y sí tan
solo unas pocas de Historia Natural, cuyos profesores no pueden dedicar al reino vegetal
mas que la tercera parte escasa del curso?....” (Costa, 1878: X).
Tras el fallecimiento de Josep Planellas accedió a la Cátedra de ‘Historia Natural’ Odón de
Buen y del Cos (1863-1945), quien la ocupó, tras oposición, en 1889; naturalista bien conocido,
autor de algunos trabajos iniciales sobre Geografía botánica, pero cuyos principales intereses se
decantaron hacia la Oceanografía. Odón de Buen llevó aires nuevos a la Universidad de
Barcelona: estableció prácticas de laboratorio y salidas al campo, fomentó las relaciones con la
Estación Biológica de Bagnouls-sur-Mer y publicó unos extensos manuales donde mantenía su
defensa de los principios darwinistas, lo que le costó no pocos problemas con la jerarquía
eclesiástica. Con alguna interrupción, Odón de Buen permaneció en la Cátedra de la Universidad
de Barcelona hasta 1911, en que se trasladó a Madrid110.
Desde diciembre de 1910 la Universidad de Barcelona estuvo capacitada para impartir la
Licenciatura de Ciencias Naturales, con tanto anhelo perseguida durante el último tercio del
XIX y que la centralización en materia educativa siempre racaneo111. Josep M. Bofill escribiría
entonces:
109. El herbario de Josep Planellas fue estudiado –y valorado- por Carlos Pau (1921-1924); con posterioridad se han
ocupado de él Roser Guardia, Ignasi Soriano (2016) e Ignasi Soriano, Roser Guardia (2016). Sobre su estancia en la
Universidad Compostelana escribió Francisco Bellot (1956).
110. Son muchos los textos que abordan la figura de Odón de Buen, él mismo nos legó unas Memorias anteriores a
su exilio mexicano (Buen, 2003); señalaremos, además, los trabajos de Cándido Bolívar Pieltain (1945); Josep Arques
(1984); Dolores Fernández Malanda (1988); Francesc Bujosa (1994a; 1994b); Francesc Bujosa, Thomas F. Glick
(1995); Juan Francisco Martín del Castillo (1997); Thomas F. Glick (2001); Salvador Sánchez Carrillo (2001); José
Luis Cano (2003; 2009); Chus Juste (2003); María del Mar Merino (2003a); Antonio Pérez Morte (2003); Joaquín
Bosque Maurel (2004); Joan-Francesc Pont (2005); Federico Álvarez Prado (2008); Margarita Hernández Laille
(2008); Joan March Noguera (2008); Andreu Muntaner (2008); José María Núñez Espallargas (2008); Pere Oliver
(2008); Cristina Arguilé, Elisa Arguilé (2009); José de Buen (2009); Mariano del Cos (2009; 2010); Vicente Martínez
Tejero (2009); Jordi Serrano Blanquer (2009); Enrique Tortosa Martorell (2009); Álvaro Fernández García
(2010); Patricia Navarro García (2010); Alberto Gomis, Jaume Josa (2010); Isaac Franco (2011); Alberto Gomis
(2011); Ignacio Artal (2013); Antonio Calvo Roy (2013, 2014a; 2014b; 2014c); José Antonio Rodríguez Esteban
(2014); Fernando Arroyo, María Asunción Martín (2015); Egoitz Etxebeste (2015); Juan Pérez de Rubín (2015a;
2015b) y Alberto Gomis in RAH.DB-e.
111. Fue autorizada por Real Orden de 26/12/1910, mediante la que se establece, en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Barcelona, los estudios de Ciencias Naturales (Colección Legislativa e Instrucción Pública. Año 1910: 359.
Madrid: Ministerio de Instrucción Pública).
-55-