Page 52 - DiscrusoGlzBueno
P. 52

Antonio González Bueno

La Universidad Central

    Las enseñanzas de Ciencias Naturales en la Universidad Central nacieron con vocación
peripatética; para ellas se utilizaron los locales del Noviciado de los Jesuitas o los del Instituto
San Isidro, los propios del Museo de Ciencias y, para las asignaturas relacionadas con la Botánica,
las instalaciones del Real Jardín Botánico; no en vano, desde la promulgación del Real Decreto
de 7 de enero de 1857 (Gaceta 09/01/1857), la Junta del Museo de Ciencias Naturales –Jardín
Botánico incluido- quedó sólo integrada por los catedráticos de las correspondientes materias
adscritos a la Universidad Central.

    La licenciatura en Ciencias, sección Naturales, incluía un par de asignaturas que tenían
relación con la Botánica: la ‘Organografía y Fisiología vegetal’ y la ‘Fitogeografía y geografía
vegetal’; la primera comenzó a impartirse en 1846; la segunda desde el plan establecido en
septiembre de 1857; ambas, con variaciones de detalle, pervivieron en los planes sucesivos,
incluso tras la profunda reforma acometida en el verano de 1900; a estas se ha de añadir una
‘Historia Natural’ o ‘Mineralogía y Botánica’, de carácter más general, presentes en los cursos
iniciales. La propia estructura de estas enseñanzas, volcada hacia la morfología y anatomía
comparada, detona la impronta francesa de estos estudios y, por ende, la importancia concedida
en ellos a los métodos naturales de clasificación.

    Los textos básicos para esta enseñanza, tal el Manual de Botánica descriptiva… que redactaran
Vicente Cutanda y Mariano de Amo (Cutanda, Amo, 1848), o el Curso de Botánica debido a la
pluma de Miguel Colmeiro (Colmeiro, 1854-1857; 1871) responden, en su concepción, a la
propuesta decandoleana, imperante durante buena parte del XIX. Habrá que esperar a los inicios
del XX, para que las ideas darvinistas afloren en los textos de Botánica españoles94.

    Las enseñanzas botánicas de la Universidad Central se impartieron en el Real Jardín de
Madrid, es el propio personal adscrito al Centro quienes, como catedráticos, imparten la nueva
docencia asignada en los planes de estudios.

    Vicente Cutanda y Jarauta (1804-1866), quien había logrado la primera Cátedra de Botánica
del Real Jardín, impartirá, entre 1846 y 1857, la Cátedra de ‘Organografía y Fisiología botánica’;
luego pasó a regentar la Cátedra de ‘Fitogeografía y Geografía botánica’ en la que se mantuvo
hasta su fallecimiento, en 1866; la Cátedra de ‘Organografía…’ pasó entonces a ser desempeñada
por Miguel Colmeiro y Penido, por traslado desde la Universidad de Sevilla.

    Al fallecer Cutanda, en 1866, es Miguel Colmeiro quien asume la docencia de la
‘Fitogeografía…’ convirtiéndose en profesor único de las Cátedras de Botánica. Tras la
publicación del ‘Reglamento’ aprobado en el verano de 1868, pasó a desempeñar la dirección del
Jardín Botánico de Madrid –independiente ya del Museo de Ciencias Naturales-, se mantuvo al
frente de las enseñanzas de Botánica prácticamente hasta su jubilación, en 1900.

    En mayo de 1897 Apolinar Federico Gredilla y Gauna (1858-1919) obtuvo, por oposición, la
Cátedra de ‘Organografía y Fisiología vegetal’; permaneció en ella hasta su fallecimiento. Le

     94. La introducción de las ideas darwinistas entre los naturalistas españoles cuenta con un buen número de
aproximaciones; reseñamos, entre otras, las de Diego Núñez Ruiz (1977); Thomas F. Glick (1982); José Sala Catalá
(1982; 1984a; 1984b; 1986; 1987); Xosé Fraga Vázquez (1984; 1993b); Fernando T. Pérez González (1987); Julio Simó
Ruescas (2004); Francisco Blázquez Paniagua (2007); Alberto Gomis Blanco (2008); Alberto Gomis Blanco, Jaume
Josa Llorca (2009a; 2009b) y Francisco Pelayo (2016).

                                                               -50-
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57