Page 55 - DiscrusoGlzBueno
P. 55
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Sería pues Miguel Colmeiro el primero en
ocupar la Cátedra de ‘Agricultura y Botánica’ de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de
Barcelona; permaneció en ella apenas un año; en
1846 concursó a la Cátedra de ‘Organografía y
Fisiología vegetal’ del Jardín Botánico de Madrid,
en la que obtuvo la declaración de aptitud para la
enseñanza de esta asignatura y, pocos meses
después, en enero de 1847, se trasladó a la Cátedra
de ‘Historia Natural’ de la Universidad de Sevilla;
pese a su breve paso por la Ciudad Condal tuvo
tiempo de recopilar un Catálogo metódico de plantas
observadas en Cataluña… (Madrid, 1846).
Miguel Colmeiro fue sustituido en la Cátedra Antoni Cipriano Costa Cuixart (1817-1886)
-ahora denominada de ‘Botánica’- por Antonio Óleo de Pere Borrell del Caso, 1888
Costa Cuixart (1817-1886)101, capaz de generar en Centre Excursionista de Catalunya
su entorno un ‘núcleo de actividad’ al que
pertenecieron figuras tan significativas como
Estanislau Vayreda (1848-1901)102 o Frederic
Trèmols i Borrell (1831-1900)103 y aún otras como
Ramón Masferrer i Arquimbau (1850-1884)104,
Ramón de Bolòs i Saavedra (1852-1914)105, Jaume
Pujol Marcé (1852-1895)106 o Ramón Roigé Badía
(1856-1932)107.
Antonio Costa Cuixart se formó en Botánica
bajo la dirección de un, ya anciano, Joan Francesc
Bahí, en la Escuela de Agricultura Teórico-práctica y Botánica de Barcelona. Desde 1846 ejerció,
primero como profesor interino, luego, desde julio de 1847, como catedrático de Botánica, en la
sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Filosofía, en la Universidad de Barcelona;
101. Los historiadores de la Botánica, en especial los del ámbito catalán, se han ocupado, con profusión de este
personaje, cf. A. de Ferrán (1896); Rafael Puig i Valls (1896); Manuel Vidal (1907); Oriol Bolòs i Capdevila (1956);
Josep Vigo (1989); Joan Vallès Xirau (1989; 1995) y Josep María Camarasa (1989a; 2000a). La prensa periódica
madrileña dio cuenta de su jubilación (El Imparcial, 22/10/1867).
102. Sobre Estanislau Vayreda cf. Eugenio Aulet i Soler (1907); Oriol de Bolòs (1981a; 1981b); Miquel Garganta
i Fábrega (1981a; 1981b; 1982); Joan Vallès Xirau (1981; 1982; 1984b; 2003); Montserrat Vayreda (1981); María
Andrea Carrasco et als. (1996; 1997) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.
103. De Frederic Trèmols, y del contenido de su herbario, se han ocupado, entre otros, José Casares Gil (1905);
Ramón Roigé (1907); Josep Miquel Vidal Hernández (2006); Laura Gavioli, Neus Ibáñez, Ignasi Soriano (2013a;
2013b; 2016) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.
104. Datos sobre Ramón Masferrer en Estanislao Vayreda (1884); Ladislao Nieto Camino (1907); Antoni Bolòs
Vayreda (1953) y Antonio González Bueno, Daniel Sánchez-Mata (1990).
105. Sobre la aportación botánica de Ramón de Bolòs cf. Creu Casas, Montserrat Brugués (1981).
106. En torno a Jaume Pujol, miembro de la Sociedad Botánica Barcelonesa desde su fundación en 1872 y
corresponsal de Francisco Loscos, cf. Antonio González Bueno, Félix Muñoz Garmendia (2001c: 493).
107. Sobre Ramón Roigé, farmacéutico en Prat de Llobregat (Barcelona), cf. Rafael Roldán (1: 255-256. 1958).
-53-