Page 50 - DiscrusoGlzBueno
P. 50
Antonio González Bueno
técnica y científica del Jardín granadino fue siempre unida a la Cátedra de Historia Natural de
su Facultad de Ciencias, salvo el breve período de Mariano de Amo y Mora [1850-1853]; a él le
siguieron Pedro Sáinz Gutiérrez [1853-1877]86; Serafín Sanz Agud [1878-1895], conocido
entomólogo87; Antonio Vila Nadal [1899-1900], interesado en Biología marina88 y Pascual
Nácher Vilar [1900-1939], más político y gestor universitario que naturalista89. Tras los años de
1870, ninguno de sus directores mostró preocupación por el Jardín, prácticamente abandonado
en las primeras décadas de 1900.
La Botánica en las Facultades de Ciencias
En septiembre de 1845, al constituirse el marco universitario propulsado por Pedro José
Pidal (1800-1865), las enseñanzas científicas quedan englobadas en la Facultad de Filosofía:
“Forzoso ha sido pues hacer de la misma enseñanza [segunda enseñanza], llevada hasta
su mayor altura una verdadera carrera, una facultad especial sujeta a los mismos grados
que las facultades mayores; de forma que estos grados denoten cierta suma de
conocimientos que el Gobierno y los particulares podrán aplicar á determinados casos
(…) deberán algún dia organizarse con arreglo á ellos las diversas carreras administrativas,
exigiéndose en los empleados, según su categoría, el correspondiente grado académico en
esta facultad, á la que siguiendo la antigua costumbre de nuestras universidades, se ha
conservado el nombre de filosofía…” (Plan general de estudios, aprobado por Real
Decreto de 17/09/1845. Gaceta 25/09/1845).
Un avance significativo frente a la situación anterior, en la que sólo se impartían como parte
del bachillerato, pero insuficiente, al no dotarlas de autonomía como una Facultad mayor90.
Un par de años después, en julio de 1847, Nicomedes Pastor-Díaz (1811-1863) reforma los
estudios de Filosofía, marcando una nítida separación entre las letras –Filosofía y Literatura- y
86. Pedro Sáinz Gutiérrez (1824-1894) ocupó la cátedra de Historia Natural de la Universidad de Granada en la
primavera de 1852; la abandonó en 1877 al trasladarse a la Universidad Central para ocupar la Cátedra de Organografía
y Fisiología vegetal, adscrita a la Facultad de Ciencias. Datos sobre su biografía en Blas Lázaro e Ibiza (1894) y José Luis
Valverde López, José María Suñé Arbussà (1967).
87. Serafín Sanz Agud (1835-1909); en 1895 dejó la Cátedra de Historia Natural de la Universidad de Granada para
ocupar la homónima de la Universidad hispalense (cf. Emilio Galán Huertos, 1995).
88. La estancia de Antonio Vila Nadal (1861-[1956]) en la Universidad de Granada es meramente simbólica; fue
nombrado catedrático de Historia Natural, en esta Universidad, por Real Orden de 16/03/1899; menos de un año
después, el 02/02/1900 permutaba su cátedra granadina por la homóloga de Santiago que ostentaba Pascual Nácher
Vidar. Datos sobre su actividad docente en Xosé Fraga Vázquez (1986; 1990a; 1993a; 1996a; 1996b; 1997); de su bio-
bibliografía se ha ocupado Fernando Rodríguez de la Torre in RAH.DB-e.
89. Pascual Nácher Vilar (1868-1943), doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, mantuvo ideas liberales,
en el área de influencia del conde de Romanones; desde 1905 fue concejal del Ayuntamiento granadino; fue diputado a
Cortes en las legislaturas de 1919 y 1923; entre diciembre de 1922 (12/12) y septiembre de 1923 (26/09), fue Director
general de Enseñanza Primaria, en el Consejo de Ministros presidido por Romanones (Cf. Emilio M. Obiol Menero
(2014) y Fernando Rodríguez de la Torre in RAH.DB-e).
90. Una síntesis, con extensa bibliografía, del proceso de incorporación de las enseñanzas científicas a las
universidades españolas decimonónicas en Mariano Peset, José Luis Peset (1992). Estos autores (Peset, Peset, 1974)
han interpretado la integración de los estudios de Ciencias entre los de Filosofía como una manera de limitar el peso de
las doctrinas clericales y permitir la entrada de nuevos sistemas de pensamiento diferentes del teológico.
-48-