Page 48 - DiscrusoGlzBueno
P. 48

Antonio González Bueno

    En 1913 se hace cargo de la dirección del Jardín el botánico Francisco Beltrán Bigorra (1913-
1962); para entonces, la docencia y los herbarios de investigación no tienen su sede en este
maltrecho centro, desde finales del XIX han sido trasladados al Gabinete de Historia Natural.

    En 1937 Francisco Beltrán fue sustituido, al frente del Jardín, por Modesto Quilis Pérez
(1904-1938), auxiliar de Historia Natural, quien comenzaba a mostrar su interés por los estudios
entomológicos82; en 1939 fue repuesto en el cargo, en el que permaneció hasta su fallecimiento,
acaecido en 196283. Pese a las iniciales aportaciones botánicas de Francisco Beltrán, tras su
nombramiento como catedrático de la Universidad de Valencia su producción científica
disminuyó notablemente.

El Jardín Botánico de la Universidad de Granada

    Aunque desde los años centrales del XVIII la Universidad de Granada dispuso de un espacio
para la construcción de un jardín botánico dedicado a la enseñanza, su instalación se demoró
hasta los finales de la década de 183084.

    Su desarrollo comenzaría en la década de 1840, tras la llegada de Mariano de Amo y Mora
(1809-1894) a la Universidad de Granada para organizar los estudios de Farmacia que habrían
de impartirse en aquella Universidad; él fue nombrado su primer director85. No obstante, la
vinculación administrativa del centro no se establece con la Facultad de Farmacia sino con la de
Filosofía y, posteriormente, con la de Ciencias.

    Los esfuerzos de Mariano de Amo llevaron a la construcción de un invernáculo y un
estanque, diseñados por el arquitecto Antonio López y Lara, terminados hacia 1854, fecha en
que se establece el primer ‘Reglamento interior del Jardín Botánico de la Universidad’, elaborado
por Mariano del Amo y Pedro Sáinz Gutiérrez (1824-1894), catedrático de Historia Natural en

     82. Bajo la tutela de José María Dusmet Alonso (1869-1960), cf. José María Dusmet Alonso (1942a) y Jesús Ignasi
Catalá Gorgues (2018).

     83. Tras los años de la Guerra Civil ejerció como Juez instructor de los expedientes de depuración del profesorado;
datos biográficos sobre su figura y sus relaciones –al menos epistolares- con botánicos coetáneos, han sido dadas a
conocer por Francisco Bellot Rodríguez (1963); Antoni Bolòs Vayreda (1963); Salvador Rivas Goday (1963); Ascensió
Figueres Górriz (1986); Gonzalo Mateo Sanz (1996-2000) y José María de Jaime Lorén; María Segarra, José María
de Jaime Ruiz, Eva Blasco (2013a; 2013b).

     84. El espacio, el antiguo huerto del Colegio de San Pablo, perteneciente a los Jesuitas, fue arrendado por la
Universidad a distintos particulares, pese a su primitivo destino como anejo para los estudios de Medicina. La
constitución formal del Jardín Botánico como espacio universitario se produjo entre 1836 y 1841. Una reconstrucción
histórica de este Jardín Botánico en Mercedes Fernández Carrión (1992); Mercedes Fernández Carrión, José Manuel
García Montes, Joaquín Molero Mesa (1993); José Tito Rojo, Manuel Casares Porcel, Mercedes Fernández
Carrión (19979 y María del Carmen Vílchez Lara, Jorge Gabriel Molinero Sánchez (2019).

     85. En torno a la figura de Mariano de Amo y Mora, y su obra botánica, han escrito Genaro Peña Guerau (1904);
Francisco de Paula Valladar Serrano (1917); Joaquín Mas-Guindal (1927); Juan Nacle Herrera (1930); Gustavo
López García (1931a); Antonio Ramos López (1935); Carlos Rodríguez López-Neyra, José María Clavero Armenteros
(1950); José María Muñoz Medina (1962); Pilar Herrero Hinojo (1964); Manuel Laínz (1975); Víctor Sebastián
Iranzo (1984, 1986); Antonio González Bueno, Carmen Navarro (1989); Manuel Casares-Porcel, Mercedes
Fernández-Carrión, María Reyes González-Tejero (1994; 1995); José Antonio García López (2019) y María Esther
Alegre Pérez in RAH.DB-e. Su contribución botánica ha sido valorada por Ana María Negrillo, Guadalupe Marín
(1986a; 1986b); Víctor J. Rico, Antonio González Bueno (1990); Francisco Javier Fernández Casas (2005); María
Teresa Vizoso, Carmen Quesada (2018) y María Teresa Vizoso (2019).

                                                               -46-
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53