Page 44 - DiscrusoGlzBueno
P. 44

Antonio González Bueno

de Blas Lázaro en la primavera de 1914. La presencia de Ignacio Bolívar al frente del Jardín
Botánico fue acogida con expectativa por la práctica totalidad de los botánicos españoles67.

    Durante la dirección de Ignacio Bolívar, se retomó la vieja idea de construir sobre la antigua
estufa (el actual pabellón Villanueva) un segundo piso dedicado a ubicar los nuevos laboratorios,
en los que encontraran acomodo los grupos de investigación botánica previamente conformados
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las nuevas dependencias estuvieron terminadas a
fines de 1927, siguió el traslado de los laboratorios y la biblioteca, ocurrido en los inicios de
1929; de modo que, el 15 de febrero de 1930, se hacía pública, de Real Orden (Gaceta, 28/02/1930),
la reestructuración organizativa del Real Jardín Botánico. Se hizo cargo de ello una comisión
presidida por Ignacio Bolívar y formada por Francisco de las Barras Aragón, José Madrid Moreno
y Antonio García Varela.

    Tras la instalación definitiva de los herbarios en las nuevas instalaciones del Real Jardín de
Madrid, Arturo Caballero Segares se ocupó de dirigir su conservación y estudio; desde 1928
colaboró con él Miguel Martínez Martínez (1907-1936)68; en 1929 se adscribió al Real Jardín
Emilio Guinea López (1907-1985)69 y, a partir de 1932, José González-Albo Campillo (1913-
1990)70, Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (1896-1967)71 y José Benito Martínez-González,
ocupado este en estudios fitopatológicos aplicados a problemas forestales. Romualdo González
Fragoso (1862-1928) se responsabilizó del traslado y conservación de las colecciones
micológicas72.

    En 1933 se incorporó al trabajo del Real Jardín de Madrid Josep Cuatrecasas Arumí (1903-
1996); se hizo cargo de una nueva sección dedicada al estudio de la flora tropical, prestó especial
atención a los herbarios históricos americanos conservados en la institución.	

     67. Sobre las actuaciones de Ignacio Bolívar como ‘elemento modernizador’ de los estudios de la Historia Natural
cf. Santos Casado de Otaola (2006; 2007); de las intensas relaciones de Ignacio Bolívar con la Junta para Ampliación de
Estudios se ha ocupado Alberto Gomis Blanco (2007a; 2007b; 2010).

     68. Farmacéutico (1930), socio fundador del partido ‘Renovación Española’; asesinado en los inicios de la Guerra
Civil, fue detenido en el laboratorio del Real Jardín Botánico, donde trabajaba como becario de la JAE (González
Bueno, Gomis Blanco, 2007: 320, Puig-Samper, 2016: 53).

     69. Emilio Guinea López realizó la mayor parte de su obra botánica durante los años de la Dictadura; inicialmente
vinculado al Instituto de Estudios Africano; sobre él escribieron Rafael Sánchez Mazas (1947); Santiago Castroviejo
(1988) y Francisco Teixidó Gómez in RAH.DB-e.

     70. Un botánico de prometedora carrera profesional, truncada por una enfermedad contraída poco después de
finalizada la Guerra; su biografía y bibliografía ha sido recopilada por Carmen Monge (1990).

     71. Datos bio-biográficos sobre Luis Ceballos en Florencio Bustinza Lachiondo (1968); Carlos Martínez de
Campos (1967); Juan Régulo Pérez (1968); Juan Ruiz de la Torre (1996); Santos Casado de Otaola (2003); Raquel
González Pellejero, Abel Álvarez Cañada (2004); Juan Ignacio García Viñas, César López Leiva, Aitor Gastón
González (2017) y Alberto Gomis Blanco in RAH.DB-e.

     72. Médico de profesión; desde 1911 se dedicó, con exclusividad, a la investigación botánica; inicialmente
pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios, viajó durante dos años por Francia, Suiza y Bélgica; se formó en
micología con el suizo Ludwig-Eduard Fischer (1861-1939). A su regreso a Madrid, en 1916, se integrará en el Museo
Nacional de Ciencias Naturales, donde dirigió la Sección de Botánica, puesto que ocupó hasta su fallecimiento. Acerca
de Romualdo González Fragoso cf. Benito Fernández Riofrío (1928a; 1928b); Luis M. Unamuno (1928a; 1928b;
1928c; 1929); Josep Cuatrecasas Arumí (1929b); Alberto José Sampaio (1948-1949); Antonio Torralba Martínez
(1998); Manuel Laínz (2012); José María de Jaime lorén, María Segarra, José María de Jaime Ruiz, Eva Blasco (2013a)
y Francisco Teixidó Gómez in RAH.DB-e.

                                                               -42-
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49