Page 40 - DiscrusoGlzBueno
P. 40
Antonio González Bueno
posterioridad, Eduardo Reyes Prósper57,
catedrático de Fitografía y Geografía botánica,
ambos cristalógrafos en sus años iniciales de
investigación.
Una de las primeras actuaciones de la Junta fue
la fundación del Instituto Nacional de Ciencias
Físico-Naturales, un espacio institucional,
diseñado a mediados de febrero de 1910, en el que
quedaban agrupados todos los centros de
investigación relacionados con el medio natural,
entre ellos el Real Jardín Botánico de Madrid58.
Dentro de sus denuedos europeizantes, la JAE
intentó, desde el Instituto Nacional de Ciencias
Naturales, adecuar la investigación realizada en el
Botánico a los modelos imperantes en Europa. La
remodelación de la estructura del Jardín de Madrid
fue discutida en la sesión de la Comisión Directiva
de la JAE celebrada el 14 de junio de 1910 y
aprobada en el pleno de la Junta reunido dos días
después; sus decisiones se hicieron efectivas
mediante la inmediata publicación de una Real
Orden, fechada el 26 de julio de 1910 (Gaceta
Real Jardín Botánico de Madrid 03/08/1910).
Fotografía, c. 1930.
Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid
La reforma del Jardín Botánico, como otros
proyectos auspiciados por la JAE en la primavera
de 1910 -creación del Centro de Estudios Históricos, de la Residencia de Estudiantes o de la
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, edición de publicaciones científicas, etc.-
, es el resultado de un proceso larvado, desde tiempo atrás, por José Castillejo Duarte (1877-
1945) desde la secretaría de la Junta, a la que se reincorporó, pleno de ideas, el 18 de febrero de
1910.
El renovado Jardín Botánico quedó estructurado en cuatro secciones: Cultivos Generales,
encomendada al director del centro, Apolinar Federico Gredilla, quien ya venía desempeñando
tal responsabilidad; Algas y Musgos, para cuya dirección se nombró a Eduardo Reyes Prósper,
hasta entonces responsable de la Sección de Herbarios; y dos nuevas secciones: Cultivos
57. Datos biográficos y bibliográficos de Eduardo Reyes Prósper en Agustín Jesús Barreiro (1915); Andrés Linari
(1921); Santos Casado (1999) y Francisco Teixidó in RAH.DB-e. Su herbario ha sido estudiado por Santos Cirujano,
María Antonia Rodrigo (2019).
58. Una descripción de su génesis y funcionamiento fue publicada por el propio Ignacio Bolívar (1939); un análisis
histórico en Alberto Gomis Blanco (2007). En lo que respecta al Real Jardín cf. I Ignacio Bolívar (1930); Tomás
Gallardo, Antonio González Bueno (1988); Antonio González Bueno, Tomás Gallardo (1988); Antonio González
Bueno (2007b; 2010b); Alfredo Baratas Díaz (2005); Francisco Pelayo López (2007) y Miguel Cabañas Bravo, Idoia
Murga Castro (2016).
-38-