Page 35 - DiscrusoGlzBueno
P. 35

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

                             Cercado de rumiantes en el Real Jardín de Madrid. Fotografía [c. 1860]
                          Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid (AMNCN 326/018 foto 2)

Desde 1849 vuelven a editarse los Index seminum… del Jardín de Madrid, prácticamente
abandonados desde los comienzos del siglo, y que habrán de perdurar hasta nuestros días50.

    No fueron menos importantes los cambios administrativos. La reforma de la Instrucción
Pública acometida en 1845 -el ‘Plan Pidal’- hizo depender todas las estructuras del Museo
Nacional de Ciencias Naturales, Jardín Botánico incluido, de la Universidad Central. Las
funciones del jefe de la antigua Junta Gubernativa del Museo quedaban asumidas por el rector
de la Universidad. Los profesores del Jardín, al igual que los del resto del Museo de Ciencias
Naturales, quedaron adscritos a la Universidad de Madrid. Mediante un Real Decreto de 7 de
enero de 1857 (Gaceta 09/01/1857), la Junta del Museo de Ciencias Naturales, en cuya estructura
se incluía el Real Jardín Botánico, pasó a estar integrada por los catedráticos de las correspondientes
disciplinas científicas de la Universidad Central.

    Desde algunos años atrás, mediante Real Orden de 26 de enero de 1848, Mariano de la Paz
Graells, ya profesor de la Universidad Central, pasó a ejercer la dirección del Museo de Ciencias
Naturales, siendo responsable último del ‘Jardín Botánico del Museo de Ciencias’51; su

     50. Estos ‘años grises’ del Real Jardín Botánico, los correspondientes al siglo XIX, han sido analizados, entre otros,
por Miguel Colmeiro y Penido (1844; 1867; 1869; 1875); Heinrich-Moritz Willkomm (1851); Mariano de la Paz
Graells y Agüera (1864); Romualdo G. [González] Fragoso (1888); Apolinar-Federico Gredilla (1911), Francisco
Bellot Rodríguez (1982); Santiago Castroviejo (1983); Juan Armada, Santiago Castroviejo (1994); Alfredo Baratas
Díaz (1996; 1998); José Luis Maldonado Polo (1996) y Antonio González Bueno (2005).

     De la importancia de los Index seminum… como elemento de conexión entre jardines botánicos ya dio cuenta
Miguel Colmeiro y Penido (1868).

     51. La poliédrica figura de Mariano de la Paz Graells ha sido objeto de multitud de aproximaciones; bio-bibliográficas;
señalamos las publicadas por Antonio Vila Nadal (1888); Salvador Calderón Arana (1898); Florencio Salamero
(1907); Luis Mariano Vidal (1907b); Ramón Agenjo (1943); Eliseo H. Fernández Vidal (1992); Eduardo Hernández-

                                                              -33-
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40