Page 33 - DiscrusoGlzBueno
P. 33

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

                           Plano del Real Jardín levantado por Alfonso de Areitio y Larragaña en 1875
                   En: Miguel Colmeiro y Penido. Bosquejo histórico y estadístico del Jardín Botánico de Madrid.

                                                 Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1875.

    Tras el fallecimiento de Mariano La Gasca la plaza de profesor primero de Botánica pasó a
José Demetrio Rodríguez (1780-1846), quien permaneció en el cargo entre 1839 y 184647; tras
él la Cátedra se dividió en dos: una siguió bajo el nombre de Botánica general y fue ocupada por
José Alonso Quintanilla (fl. 1814-1846), y la otra pasó a denominarse Organografía y Fisiología
vegetal, esta fue desempeñada por Vicente Cutanda Jarauta (1804-1866), quien -además- se
ocupó de coordinar los trabajos botánicos realizados en el Jardín de Madrid entre 1846 y 186548.
Al establecerse la Facultad de Ciencias en la Universidad Central, como consecuencia de la Ley
de Instrucción Pública de 1857, Vicente Cutanda dejó voluntariamente la cátedra que ocupaba,

Manuel Laínz (1993) y, en particular, por Roberto Gamarra Gamarra (1993), Roberto Gamarra Gamarra, María José
Morales Abad (1993) y Javier Fernández Casas. Roberto Gamarra Gamarra (1993).

     Sobre sus aportaciones a la criptogamia hispana han escrito Cayetano Cortés Latorre (1951); Antonio González
Bueno (1988a) y Antonio González Bueno, María Andrea Carrasco, Domingo Perea (2016). Y de su interés por el
desarrollo de la Agricultura se han ocupado Ricardo Téllez Molina, Manuel Alonso Peña (1952); José Vicente
Malato-Beliz (1976); Ricardo Téllez Molina (1976); Joaquín Fernández Pérez, Alberto Gomis Blanco (1990);
María Andrea Carrasco et als. (2001) y Fernando Martín (2011).

     47. Con anterioridad, entre 1806 y 1827, había ejercido como profesor segundo en este mismo establecimiento; el
periódico El Clamor Público (04/06/1846) da noticia de su fallecimiento. De las plantas herborizadas por José Demetrio
Rodríguez se han ocupado Manuel Laínz, Félix Muñoz Garmendia, Mauricio Velayos (1998) y María Andrea
Carrasco et als. (2000).

     48. Heinrich-Moritz Willkomm, que le dedicó el género Cutandia Willk. Botanische Zeitung 18(15): 130. 1860,
escribió su nota necrológica (Willkomm, 1866). Sobre Vicente Cutanda cf. María Luisa Cutanda (1992) y Paloma
Blanco in RAH.DB-e.

                                                              -31-
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38