Page 30 - DiscrusoGlzBueno
P. 30
Antonio González Bueno
Un comentario especial merece Étienne-Marcelin Graniér-Blanc, Frère Sennen (1861-1937),
lasallista de origen francés, desarrolló una amplia labor como herborizador de la flora española;
iniciado en el trabajo botánico bajo la influencia de Hippolyte Coste (1858-1924), mantuvo una
visión extremadamente analítica frente al estudio del mundo vegetal, lo que hace que la larga
serie de sus publicaciones –y el altísimo número de ‘especies nuevas’ descritas– apenas tengan
valor taxonómico; no obstante, su actividad como colector –y como distribuidor de sus
colecciones– merece un especial reconocimiento: de sus exploraciones por España, sur de
Francia y Marruecos, repartió más de cuatrocientos mil exsiccata a las principales instituciones
europeas de su época. Entre 1907 y 1937 confeccionó las treinta series (10.309 números) que
forman sus exsiccata Plantes d’Espagne38.
La relación de botánicos extranjeros que estudiaron nuestra flora durante estos años es más
extensa39 y es posible el establecer una red de comunicaciones entre quienes herborizaron en
nuestro suelo40. Todos ellos, en mayor o menor medida, trabaron contacto con botanófilos
locales; algunos, los menos, se relacionaron con las pocas instituciones científicas dedicadas al
estudio de la Botánica, mas su impronta no fue significativa en el desarrollo de estos estudios en
nuestro país. La excepción la constituye Morritz Willkomm, fiel valedor de un grupo significativo
de ingenieros forestales españoles, con quienes colaboró desde su Cátedra de Botánica en la
Escuela de Montes de Tharandt y de no pocos botánicos locales, marginados por las instituciones
centrales, a los que prestaría su apoyo incondicional, mas de ellos habremos de ocupamos luego.
38. En torno a la bio-bibliografía del hermano Sennen [Etienne Marcellin Granier-Blanc] han escrito, entre otros,
René Maire (1937), Pius Font i Quer (1938), Ramón Peñafort Malagarriga Heras (1961; 1968; 1981; 1982; 1984);
María Pilar Laguía Minguillón (1980); Joan Vallès Xirau (1984a; 1986) y Juan Antonio González García, Isidoro
Bueno del Campo (2006).
Sus aportaciones taxonómicas han sido analizadas por buena parte de los autores que se han ocupado de la flora
ibérica, entre ellos: Carlos Pau (1905b); Pierre Allorge (1930); Oswaldo Socorro, M. Carmen Espinar (1988); Pablo
Vargas, Modesto Luceño (1988); Josep Enric Arnold (2008); Ignasi Soriano (2008); Manuel B. Crespo, Pedro Pablo
Ferrer (2009); Antonio José Pujadas (2011) y Javier Fabado Alós, Francisco José Alcaraz, Pedro Pablo Ferrer (2019).
Buena parte de su herbario (c. 85.000 especímenes) se encuentra conservado en Institut Botànic de Barcelona (BC); el
Colegio ‘La Salle Bonanova’ en Barcelona, guarda un herbario con 40.000 pliegos procedentes de sus recolecciones. De
su actividad en el Protectorado español en Marruecos nos ocupamos en páginas posteriores.
39. Algunos, incluso, viajaron con su imaginación, como el falsario alemán Eduard-Martin Reineck (1869-1931),
distribuidor de una exsiccata apócrifa de ‘Plantas de España’, desenmascarada por Carles Benedí (1987), Carles Benedí y
Llorenç Sáez (1996).
40. Baste pensar en el caso de Josef Franz Freyn (1845-1903) quien empleó, en su artículo sobre novedades florísticas
de la ‘Pyrenaischen Halbinsel’ (Freyn, 1893), donde describe diez nuevos taxones, siete especímenes remitidos por
Elisée Reverchon, dos de las recolecciones de Otto Buchtien (1859-1946) y uno más enviado por Pietro Porta y Gregorio
Rigo (Sutorý, 2010); taxones que, apenas tres meses después, quedaban incluidos por Morritz Willkomm en su
Supplementum… (Willkomm, 1893). Carlos Pau, a quien el autor envió un ejemplar de su obra, ofrece una opinión
crítica sobre sus novedades (Pau, 1894: 68). Su herbario, conservado desde 1905, en el Moravian Museum (BRNM), ha
sido estudiado por Karel. Sutorý (2010; 2012).
-28-