Page 26 - DiscrusoGlzBueno
P. 26
Antonio González Bueno
Georges Rouy (1851-1924), botánico y periodista parisino, efectuaría su primera excursión
por España en 1877 y, desde entonces, viajaría a nuestro país con periodicidad prácticamente
anual hasta 1883 (Rouy, 1881, 1882-1883, 1884, 1888); difundió sus herborizaciones a través de
la Comptoir parisien d’échanges de plantes, fundada por él mismo, la cual le permitió mantener
amplios contactos con el resto de botánicos y herbarios europeos26. Compañero y buen amigo
de Georges Rouy fue el botánico francés, nacido en Lille, Auguste-Henri Cornut de la Fontaine
de Coincy (1837-1903), él también pisó nuestro suelo y, como resultado de sus estudios, nos
dejó una Ecloga plantarum hispanicarum..., publicada de manera seriada (Coincy, 1893, 1895,
1897, 1898, 1901)27. Coetáneo a ellos es el agrostólogo austríaco Eduard Hackel (1850-1926),
quien recolectó ejemplares de su especialidad a finales de la década de 1870.
El clérigo tirolés Rupert Huter (1834-1919), el sacerdote lombardo Pietro Porta (1832-
1923) y el farmacéutico italiano Giorgio Rigo (1841-1922) componen un trinidad casi indisoluble
en la exploración botánica de nuestro suelo; viajaron y trabajaron juntos, elaboraron y
distribuyeron exsiccata presentes en numerosos herbarios, tanto de la Península Ibérica como en
las Baleares28. En 1880 herborizaron en compañía del farmacéutico germano Paul-Ernst Sintenis
(1847-1907) (Porta, 1887, 1892, 1896)29. Las Baleares habían sido estudiadas, a finales de la
década de 1870, por Paul Marès (1826-1900) (Marès, 1880)30.
Elisée Reverchon (1835-1914) realizó un arduo trabajo de herborización por el sur de Francia
(1867-1877), Córcega (1878-1880), Cerdeña (1881-1882), Creta (1883), Argelia (1896-1898) y
España (1887-1906)31; repartió numerosas colecciones de exsiccata, con etiquetas impresas, entre
las de procedencia hispana se encuentran: Plantes de l’Andalousie (1887, 1888, 1889, 1890), Plantes
d’Espagne. Plantes de Valence (1891), Plantes d’Espagne. Province de Teruel (1892, 1893, 1894, 1895),
Plantes d’Espagne. Province de Grenade (1900, 1901, 1902, 1906), Plantes d’Espagne. Province de Jaen
(1901), etc.; algunas de sus novedades fueron dadas a conocer, por el farmacéutico militar Jean-
Odon Debeaux (1826-1910), ante la Société française de Botanique (Debeaux, 1894, 1895,
26. Fue secretario del Sindicato de Prensa de París y autor de una Flore de France... (Asnières, París, etc., 1893-1913,
14 vols.); mantuvo correspondencia con Francisco Loscos y fue miembro de la Sociedad Linneana Matritense (1878-
1882), se vinculó a ella en los últimos momentos de su actividad (González Bueno, 1982a). Su biografía fue
compendiada por Henri Litardière (1927). Datos sobre su contribución a la botánica hispana en Honor C. Prentice
(1977); Julia Baranda Rodríguez (1984) y Antonio Molina et als. (2008).
27. A Georges Rouy dedicaría Auguste-Henry de Coincy su Centaurea rouyi Coincy, Journal de Botanique, 13: 165.
1899. Acerca del concepto de algunos de los taxones descritos por Auguste-Henri de Coincy se han manifestado Gabriel
Blanca (1981) y Ginés López (1981).
28. John Lange les dedicó un taxón, bajo el significativo nombre de Cuscuta triumvirati Lange, herborizado “In
montibus Nevadensis ad Dornajo, 2000 metr. Alt., Erinaceam vastans, 4 Aug. 1879 statu florente a clarr. Huter, Porta et
Rigo lecta” (Lange, 1881: 99). Agradezco a Vernon H. Heywodd que llamara mi atención sobre este taxón.
29. De las recolecciones efectuadas por Rupert Huter, Pietro Porta y Gregorio Rigo en tierras hispanas, entre 1890
y 1891, se ocupó Carlos Pau (1892); la expedición almeriense de Pietro Porta, realizada en 1890, ha sido analizada por
Amalia García Gea (2003). Datos biográficos de Pietro Porta en Lorenzo Zanettin, Domenico Fava, Fiorenza Tisi,
Noemi Tornadore (1998); sobre la localización de su herbario escribieron Lorenzo Zanettin, Noemi Tornadore
(1994).
30. Información bio-bibliográfica sobre Paul Marès en Jules-Aime Battandier (1900).
31. En junio de 1891, en compañía de Carlos Pau y Cayetano Torres, visitó Peñagolosa (Castellón); en 1893 y 1894
herborizó, junto a Doroteo Almagro, por la Sierra de Albarracín (Jaime Gómez, Jaime Lorén. 1988); de sus excursiones
por la Sierra de Cazorla se ocuparon Charles-Carmichael Lacaita (1929); Vernon H. Heywood (1954; 1961) y Emilio
Fernández Galiano, Vernon H. Heywood (1960).
-24-