Page 49 - DiscrusoGlzBueno
P. 49
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Mariano de Amo y Mora (1809-1894)
Granada. Pese a la fecha de su instalación, el Jardín Facultad de Farmacia. Universidad de Granada
granadino fue ordenado según el método
clasificatorio linneano; en el curso 1859/60 las
plantaciones siguen ya un orden decandoleano.
La segunda mitad del XIX fue fructífera para
este Jardín, se levantó un nuevo invernáculo, se
construyó un semillero, se dotó de una estación
meteorológica y se inició la construcción de la
tapia neoclásica que aún hoy rodea el espacio,
proyectada, en 1876, por el arquitecto Juan
Pugnaire; Francisco Morales esculpió, en 1877, los
dos relieves que se encuentran en la portada, en
los se representa a Antonio José Cavanilles y a
Mariano La Gasca. El tapiado total del recinto se
culminó en 1897, sobre diseño del arquitecto Juan
Montserrat Vergés, firmado en 1887. En 1893 se
construyó un nuevo invernadero, también sobre
proyecto de Juan Montserrat Vergés.
Estas reformas estructurales no acompañaron
al desarrollo científico del Jardín, prácticamente
abandonado desde la década de 1870. La dirección
El Jardín Botánico de la Universidad de Granada en los inicios del siglo XX.
Colección particular (Madrid)
-47-