Page 53 - DiscrusoGlzBueno
P. 53
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Real Jardín Botánico. Estanque bajo. Fotografía tomada en 1930
siguió Antonio García Varela, proveniente de la Cátedra de Historia Natural de la Universidad
de Santiago, inicialmente formado como entomólogo –junto a Ignacio Bolívar- pero que desde
1922 se interesó por las relaciones suelo/vegetación; permanecería al frente de esta Cátedra hasta
la Guerra Civil.
Tras la jubilación de Miguel Colmeiro, Eduardo Reyes Prósper (1860-1921), incorporado
como ayudante de clases prácticas del Botánico en 1893, accedería, por Real Orden de 15 de
noviembre de 1902, a la Cátedra de ‘Fitogeografía y Geografía vegetal’; desde 1919 se hará cargo
de la dirección del Jardín Botánico madrileño. Tras su fallecimiento sería Arturo Caballero y
Segares (1877-1950)95 quien impartirá esta docencia; se había incorporado al Jardín de Madrid
en diciembre de 1905, como conservador de los herbarios del Centro y, tras unos años en la
Universidad de Barcelona, accedió a la Cátedra de ‘Fitogeografía y Geografía botánica’ de la
Universidad Central en septiembre de 1922; se mantuvo en ella hasta su jubilación, en 1947,
con el obligado período de inactividad que supuso la Guerra Civil.
95. De la vida y obra botánica de Arturo Caballero se han ocuparon Enrique Álvarez López (1951; 1952); Antoni
Bolòs Vayreda (1951); Ana Rosa Burgaz Moreno et als. (1983); Emilio Fernández-Galiano (1996); Jonás Sánchez
Pedrero (2019) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.
-51-