Page 61 - DiscrusoGlzBueno
P. 61
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Unos meses después, en febrero de 1891, la plaza es convocada a oposición; tras algunas
vicisitudes, Blas Lázaro obtiene la Cátedra en diciembre de 1892117; dictó clases de ‘Botánica
descriptiva’ en la Universidad Central hasta el final de sus días; los testimonios entresacados de
las biografías de sus discípulos nos remiten a un buen conocedor teórico de la materia impartida,
empeñado en potenciar las enseñanzas prácticas, e inflexible en el cumplimiento del deber118.
Intentó dotar a su laboratorio de los más modernos medios de investigación y proporcionar una
adecuada infraestructura docente para sus alumnos119; Joaquín Mas-Guindal inventarió, al
fallecimiento de Lázaro, el contenido de su Cátedra:
“… el herbario de plantas destinada a las prácticas de botánica (…) los microscopios de
prácticas para los alumnos (...) la colección de modelos clásticos articulados alemanes,
representando órganos diferentes de las plantas, sumamente útiles en la enseñanza (…)
También es digna de citarse una colección de láminas en color y en gran tamaño cuyo
número pasará de 350…”(Mas-Guindal, 1921: 81-90).
Todo ello destinado a dar una enseñanza acorde a las tendencias vigentes en la Europa que él
conoció; para tal fin redactó un conocido libro de texto: Compendio de la Flora Española… con tres
ediciones (Madrid, 1896; 1906; 1920).
Tras la muerte de Blas Lázaro e Ibiza, la Cátedra fue regentada por Marcelo Rivas Mateos
(1875-1931) quien ocupaba entonces la de ‘Mineralogía y Zoología aplicadas a la Farmacia’, se
incorporó a ella mediante un proceso de acumulación. Para los alumnos de esta materia redactó
algunos libros de texto: Botánica criptogámica (Madrid, 1925; 1929), Botánica fanerogámica (Madrid,
1929) y Botánica farmacéutica (Madrid, 1929). La actividad botánica de Marcelo Rivas se centró en
el estudio florístico de Extremadura, un territorio apenas investigado cuando él comenzó sus
trabajos120.
En 1931 accedió a la Cátedra de Madrid, por oposición directa, Josep Cuatrecasas Arumí
(1903-1996); catalán de origen, formado bajo la dirección de Pius Font i Quer; había iniciado su
labor docente en la Universidad de Barcelona, donde desempeñó el cargo de auxiliar temporal
117. Esta oposición, cuyo resultado ha sido tradicionalmente interpretado, erróneamente desde nuestro punto de
vista, como el inicio de la ‘fratricida guerra entre los botánicos españoles’, ha sido estudiada por Antonio González
Bueno (1988b).
118. Entre los que conocieron a Blas Lázaro, y nos han dejado su testimonio, cabe señalar a Sergio Caballero
Villaldea (1921); Carlos María Cortezo, Martín Bayod, Nicasio Mariscal, José Rodríguez Carracido (1921); Pius
Font i Quer (1921a); Romualdo González Fragoso (1921); Gustavo López García (1921 [sub J.P. Franco]; 1932b);
Joaquín Mas-Guindal (1921); François Gagnepain (1922); M. García Valiente, V. Martínez de Ubago (1923); Ramón
Bañeres (1925); Rafael Folch Andreu (1926); Marcelo Rivas Mateos (1930) y Cayetano Cortés Latorre (1955). Con
posterioridad nos hemos ocupado de él Román Casares López (1958); Salvador Rivas Goday (1958; 1969); Rafael
Roldán Guerrero (1958); Francisco Bellot Rodríguez (1972); Consuelo Boticario (1974); Antonio González
Bueno (1981a; 1981b; 1982b; 1987b; 1988; 1992; 1995a; 1996b; 2003; 2004b; 2007c): Antonio González Bueno, María
Socorro Salvador Prieto (1995); Francisco Javier Dosil Mancilla (1999); Ángel Goicoechea (1999); Manuel Laínz
(2012) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.
Sobre su aportación a la micología han escrito Francisco de D. [Diego] Calonge (1972); Jorge Eduardo Wright,
Francisco de D. [Diego] Calonge (1973); Leif Ryvarden, Francisco de D. [Diego] Calonge (1976) y sobre sus
novedades en el ámbito fanerogámico Antonio González Bueno, Montserrat Gutiérrez Bustillo, Carmen Navarro
(1986).
119. Parte de cuyos materiales aún se conservan: cf. Antonio González Bueno, José María Pizarro, Ana Crespo
(2015).
120. Datos bio-bibliográficos de Marcelo Rivas Mateos en Antonio González Bueno, Aurora Miguel Alonso
(1992) y Antonio González Bueno (2004a).
-59-