Page 104 - DiscrusoGlzBueno
P. 104
Antonio González Bueno
Además de sus avances científicos, la Misión
Biológica de Galicia realizó una considerable labor
social, difundiendo, entre las cooperativas y
sindicatos agrícolas, las mejoras desarrolladas.
Buena parte de las ideas sobre ‘agricultura
científica’, apuntadas desde esta institución,
impregnaron el pensamiento del agrarismo gallego
defendido por Alfonso Castelao (1886-1950).
En junio de 1927, gracias a un donativo de
Joaquín Arias Sanjurjo (1860-1946), destinado a
subvencionar estudios en Galicia, la Junta para
Ampliación de Estudios organizó una misión,
luego transformada en Comisión de Estudios, una
de cuyas primeras actuaciones, desarrollada ese
mismo verano de 1927, fue la exploración
naturalista y folklórica de los Ancares, dirigida por
Luis Crespí Jaume (1889-1963), profesor del
Instituto-Escuela en Madrid218, y en la que
tomaron parte el botánico portugués Gonçalo
Faustino Miranda González (1905-1964) Sampaio (1865-1937); el zoólogo Luis Iglesias
con su hermana Julia, en Gijón. Iglesias (1895-1976), el naturalista Gustavo Nieto
Archivo de la familia Miranda y José Rodríguez Bouzo, catedrático de Agricultura
en el Instituto de Orense; les acompañó Nicolai
Vavilov (1887-1943), director del Instituto de Biología Aplicada, especialista en el estudio de
plantas cultivadas (Bolívar et als., 1928). De aquel viaje emanó la propuesta de convertir los
Ancares en un ‘Parque Regional Gallego’ (Iglesias, 1929).
Y sin salir de Galicia, hemos de anotar los trabajos ficológicos desarrollados por Faustino
Miranda González (1905-1964)219 en la Estación Biológica de San Rafael, en Marín (Pontevedra),
fundada en 1932 como un centro dependiente del Museo Nacional de Ciencias Naturales220.
218. De su perfil biográfico y bibliográficos nos hemos ocupado Antonio Luís Crespí, Antonio González Bueno
(1990); Carmen Masip Hidalgo (2011); Joao Paulo Cabral (2009); Eduardo Villaverde Marruedo (2012) y Fernando
Rodríguez de la Torre in RAH.DB-e.
219. Exiliado en México, desarrolló el grueso de su labor botánica en el país azteca; su biografía ha sido estudiada
por Arturo Gómez Pompa, Bernice G. Schubert (1965), Ida K. Langman (1966), Jerzy Rzedowski (1966); Javier
Cremades, Ignacio Barberá (1996); Francisco Javier Dosil Mancilla, Javier Cremades (1998); Armando Butanda,
Graciela Zamudio, Miguel Angel Puig-Samper (2001); Javier Cremades, Francisco Javier Dosil Mancilla, Xosé Fraga
Vázquez (2001); Francisco Teixidó Gómez (2006); Francisco Javier Dosil Mancilla (2007b); Gonzalo Halffter Salas
(2008) y Esperanza Tamayo Víctor (2010). Sus colecciones ficológicas europeas han sido valoradas por Salvador
Valenzuela Miranda, José Luís Pérez- Cirera (1982) y Salvador Valenzuela Miranda (2002; 2005; 2012).
220. Sobre esta instalación periférica del Museo Nacional de Ciencias Naturales cf. Francisco Javier Dosil Mancilla,
Xosé A. Fraga Vázquez (2001).
-102-