Page 99 - DiscrusoGlzBueno
P. 99
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
AIRES DE RENOVACIÓN
Las Ciencias Naturales, y entre ellas la Botánica, conocieron un espectacular desarrollo
durante el primer tercio del siglo XX. Las razones de este florecimiento, una ‘Edad de Plata’, se
deben a una mayor institucionalización de la investigación sobre el medio natural realizada en
España, plasmada, en lo que a la Botánica respecta, en dos frentes de actuación, de origen distinto
aunque no pocas veces complementario. De un lado, la infatigable labor efectuada por el grupo
de botánicos catalanes organizado en torno a Pius Font i Quer; sus esfuerzos condujeron a la
creación de un Instituto autónomo dedicado, con exclusividad, al estudio de la Botánica,
financiado por la Junta de Ciències Naturals de Barcelona. Por otro lado, la reorganización de
los centros e instituciones vinculados a la investigación llevada a cabo por la Junta para Ampliación
de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE)206.
La Junta para Ampliación de Estudios
La creación, en los inicios de 1907, de un organismo destinado a coordinar y potenciar las
investigaciones desarrolladas en España, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas (JAE), es el resultado final de un largo proceso; una consecuencia más del esfuerzo,
tenaz y perseverante, desarrollado por un grupo de intelectuales próximos a la Institución Libre
de Enseñanza (ILE), con el que se pretendió europeizar la formación de los españoles; como
acertadamente señalara Manuel Tuñón: “[la JAE] significa la conquista de un bastión
importantísimo de la burguesía liberal en la batalla ideológica que es clave en la linde los siglos
[XIX a XX]”207.
La vida de la JAE estuvo sujeta a los cambios políticos acaecidos en España; su edicto
fundacional fue publicado por Real Decreto de 11 de enero de 1907 (Gaceta 18/01/1907), bajo el
gobierno de Antonio Aguilar Ochoa y Correa, marqués de Vega Armijo (1824-1908), siendo
Amalio Gimeno (1852-1936) Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Lleva la firma y el aval de los políticos liberales; quizás por ello sus tres primeros años (1907-
1910) transcurrieron en las tinieblas a la que fue conminada por el Gobierno conservador.
Nuevos aires, y apoyos económicos, vinieron con la entrada de los liberales en el poder, en
1910208; la JAE conoció entonces su primera etapa de desarrollo, mantenido, con las limitaciones
obligadas por la Gran Guerra de 1914-1919, hasta la instauración de la dictadura de Miguel
Primo de Rivera (1923). Durante el Gobierno del Directorio militar (1923-1931), la JAE, como
206. De la ‘Edad de Plata’ de la Botánica española nos ocupamos en Antonio González Bueno (2007b); de los
botánicos vinculados a la Junta para Ampliación de Estudios –y de sus líneas de trabajo- algo dejamos anotado en Tomás
Gallardo, Antonio González Bueno (1988), Antonio González Bueno, Tomás Gallardo (1988) y Antonio González
Bueno (2010b).
207. Cf. Manuel Tuñón de Lara (1980, 2: 225). Sobre la presencia del ideal de la Junta para Ampliación de Estudios
en el pensamiento de los institucionistas ha escrito Leticia Sánchez de Andrés (2010).
208. Se asiste entonces a la ‘refundación’ de la JAE, promovida por un nuevo Real Decreto, de 22/01/1910 (Gaceta
28/01/1907), por el que se modifica y re-estructura la organización de la Junta; lleva la firma de Antonio Barroso Castillo,
a la sazón Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-97-