Page 95 - DiscrusoGlzBueno
P. 95
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
manos religiosas; prosiguió su actividad docente
en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de
Terrassa y en la Escuela Elemental de Industrias de
esta misma localidad; plenamente integrado en la
vida local –funda y dirige la Cruz Roja, es elegido
presidente de la Cámara de Comercio, dirige el
observatorio meteorológico local-, es autor de una
Flora del Vallès (Cadevall, 1897), proemio de su
ingente Flora de Catalunya (Cadevall, 1913-1923;
1932-1937). A su pluma se deben, también, unos
Elements de botànica popular (Cadevall, 1907),
quizás el primer manual de Botánica en catalán,
fácil de relacionar con los movimientos
excursionistas, y de indudable carácter nacionalista,
del que también rezuma su Flora de Catalunya…
.198.
La aportación botánica de Joan Cadevall, en los
inicios del siglo XX, se produce cuando existen
dos Cátedras activas de Botánica en la Universidad
de Barcelona: una en la Facultad de Ciencias,
dedicada a la ‘Historia Natural’ y ocupada por un
oceanógrafo, Odón de Buen; la otra expresamente
de ‘Botánica descriptiva’, en la Facultad de Joan Cadevall i Diars (1846-1921)
Farmacia, en esos años regida por un antropólogo, Arxiu Històric de l'Institut Botànic de Barcelona
Telesforo Aranzadi. Las relaciones de los botánicos
catalanes con la Universidad parecían difíciles de mantener. Su trabajo, sin duda meritorio, se
produce en un medio aislado, limitado a su propio esfuerzo personal, cuando sus otras
ocupaciones se lo permiten; sólo la correspondencia con otros botánicos, particularmente con
Carlos Pau, le relacionan con el mundo exterior; no es de extrañar que su metodología y sus
fuentes nos recuerden a modelos decimonónicos, ya entonces obsoletos.
La Flora de Catalunya…. de Cadevall toma como modelo la Flore descriptive et illustre´e de la
France… de Hippolyte-Jacques Coste (Coste, 1900-1906), cuyo estructura formal acepta y cuya
iconografía utiliza; por exigencias del Institut d’Estudis Catalans se publica en lengua catalana,
la adaptación de los textos a esa lengua correrá a cargo de Ángel Sallent (1859-1934). La obra
avanzó muy lentamente; su autor no logró ver en vida mas que los dos primeros tomos, el
tercero, iniciado en 1919, terminó de salir de imprenta hacia el verano de 1923, apenas unos
meses antes de que Primo de Rivera llegara al poder. La publicación de la Flora de Catalunya….
hubo de esperar tiempos mejores. Tras la instauración de la II República, el proyecto fue
retomado bajo los auspicios de la Generalitat; se ocuparon de darle vida Pius Font i Quer, quien
redactará por entero las Gimnospermas, y Werner Rothmaler, a cuyo cargo quedarán los
pteridofitos. Los tres últimos volúmenes con los que se completaba la obra salieron de imprenta
entre 1932 y 1937.
198. Referencias biográficas y bibliográficas sobre Joan Cadevall en Píus Font i Quer (1921b; 1921c; 1922; 1934);
Carlos Pau Español (1922); Josep M. Bofill (1932); Jordi Baulies (1969); Josep Maria Camarasa (2014); Àngel Manuel
Hernández Cardona (2018) y Francisco Pelayo López in RAH.DB-e.
-93-