Page 93 - DiscrusoGlzBueno
P. 93
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Nos ocuparemos de tres de estos proyectos desarrollados a lo largo del período histórico de
nuestro interés; todos nacidos como actuaciones unipersonales, pero cuyos desarrollos
superaron, en no pocas ocasiones, a los alcanzados desde las instituciones académicas en las que
no encontraron acomodo.
Francisco Loscos (1823-1886) y la ‘Agencia de Castelserás’
Francisco Loscos (1823-1886) y José Pardo Francisco Loscos Bernal (1823-1886)
Carlos Castel Clemente. A la memoria de D.
(1822-1909) responden bien al prototipo de un Francisco Loscos y Bernal… Madrid: Ramón
botánico español de mediados del siglo XIX.
Realizan su actividad fuera de los escasos centros Moreno y Ricardo Rojas, 1889
dedicados oficialmente al desarrollo científico, y
utilizan todos los medios a su alcance para dar a
conocer el resultado de sus trabajos. Fruto de su
constancia es la publicación de sus Series inconfecta
plantarum indigenarum Aragoniae… corregida y
editada bajo los cuidados de Moritz Willkomm
(Loscos, Pardo, 1863); la Serie imperfecta de las
plantas aragonesas… (Loscos, Pardo, 1866-1867),
costeada mediante un sistema de suscripciones, y
la continuación a esta obra, firmada bien sólo por
Francisco Loscos bien con otros colaboradores, a
través de la distribución de una ‘Serie exsiccata’,
primero, y de notas publicadas en la prensa
profesional local, especialmente en la revista La
Clínica, después; trabajos que se reunirían
posteriormente en un solo volumen, bajo el título
Tratado de las plantas de Aragón…, impreso en
Madrid, y del que el propio autor hizo varias
ediciones (Loscos, 1876-1878)191.
191. Sobre la bio-bibliografía de Francisco Loscos cf. Vicente Martín de Argenta y Texidor (1886); José Pardo
Sastrón (1887); Heinrich Moritz Willkomm (1887a); Rafael Roig Torres (1888; 1889); Carlos Castel Clemente
(1889); Francisco Loscos Náguila (1907); Carlos Pau Español (1907b); Luis Narbona (1923); Gustavo López García
(1931b); Dimas Fernández Galiano (1953; 1961; 1976; 1985); Sagrario Muñoz Calvo, Antonio González Bueno
(1981); Alejandro Abadía París (1982; 1986); Antonio González Bueno (1984); Vicente Martínez Tejero (1985;
1986a; 1986b; 1986c; 1987; 1994); Daría Bermejo Ramos (1986): José Carrasquer Zamora (1986); A. María García
Vázquez (1986); María Pilar Laguía Minguillón (1986); Pedro Montserrat Recorder (1986); Jesús Maorad Bello
(1988); Raquel Gotor Salós, Vicente Martínez Tejero (1996); Gonzalo Mateo Sanz (1996b); Antonio Pérez Sánchez
(1996); María Ángeles Giménez, José María Losa (2000); José María de Jaime Lorén, José de Jaime Gómez (2000); Pedro
Montserrat Recoder, Lluis Villar (2000); Antonio González Bueno et als. (2001a; 2001b); Antonio González
Bueno, Félix Muñoz Garmendia (2001a; 2001b; 2001c; 2006); Antonio González Bueno, Félix Muñoz Garmendia,
Joan Pedrol Solanes (2001a; 2001b); Félix Muñoz Garmendia, Antonio González Bueno (2001); José María de Jaime
Lorén (2005; 2015) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.
Una valoración de su trabajo botánico en Carlos Pau Español (1899a; 1936); Santos Cirujano (1986); Creu Casas,
Montserrat Brugés, Rosa María Cros (1995; 2000); Carles Benedí, Josep María Montserrat (1998; 2000) y César
Blanché, Joan Simon (2000).
-91-